IRENE BALLESTEROS.- Escasez de financiación, sanitarios y competencias es lo que ha reclamado el consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón en el desayuno socio-sanitario organizado por Europa Press. En una comunidad que se encuentra en segundo posición respecto al resto de España en envejecimiento de la población, el consejero ha reivindicado la necesidad de invertir en personal y ha anunciado una hoja de ruta que mejore las condiciones de estos profesionales, pues su mejora redundará en una mejor atención para toda la población aragonesa.

“Desde el Gobierno de Aragón lo que hemos trabajado ha sido, en primer lugar, unas medidas que sean atractivas para retener el talento y traer el talento de fuera de las comunidades autónomas. Y, a eso le hemos dado un nombre, que es la orden de fidelización MIR, donde hay varias líneas de trabajo. Una es otorgar una mejor retribución que entraría dentro de lo que son mejora de las condiciones laborales. En el ámbito de la enfermería ofrecemos hasta 19.500 euros en tres años a ese profesional especialista que quiera trabajar en la Comunidad Autónoma de Aragón en esos centros de difícil cobertura. Y, además, otras mejoras que entendemos que son atractivas, como es un mayor y mejor reconocimiento curricular sobre ese tiempo trabajado, medidas en las que se flexibiliza las jornadas laborales. También ayudamos a encontrar la vivienda, colegios para esos profesionales, y que se puedan establecer en ese ámbito más rural e incluso mejoramos esa baremación de cara a obtener una plaza, una interinidad, en primer lugar, y luego una plaza en propiedad, como no puede ser de otra manera”, explica José Luis Bancalero, consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón.

Reclasificación profesional

El consejero también ha aprovechado su intervención para hablar de la reclasificación de las enfermeras. Una reivindicación histórica del colectivo, que mejoraría sus condiciones laborales de forma notable, pero que, sin embargo, desde las administraciones sigue siendo un tema a debatir. “El reconocimiento del A1 verdaderamente creo que no mejoraría las condiciones laborales de la enfermería, a no ser que entendamos la retribución económica como una mejora de las condiciones laborales, que en este caso sí lo haría. Tenemos que entender que hay otro profesionales dentro del sistema que tienen mayor numero de créditos, por lo que si una profesión como es la enfermería tiene los mismos créditos que otros graduados que están dentro de la función publica, que están dentro del A1, la enfermería tiene que estar dentro de ese grupo también”, aseguraba el consejero.

Aún así aseguraba que la reclasificación profesional sigue siendo un tema que recae de forma directa en las competencias del Ministerio de Sanidad. “Es verdad que a igualdad de competencias, a igualdad de reconocimiento de créditos de un profesional, sea del ámbito sanitario o no, debería tener esa proyección dentro de lo que son las categorías del funcionariado en la administración pública. Pero entendemos que eso hay que hacerlo de forma paralela con el resto de profesionales. Hay profesionales que tienen mayor ámbito curricular, que tienen muchísimos más créditos, que tienen más del doble de años de formación, que lo que sería un profesional de enfermería y esto hay que trabajarlo de forma paralela con una retribución, con una financiación económica, como no puede ser de otra manera, porque si ponemos a todos esos profesionales en esa categoría le corresponderá una retribución económica superior. Pero de la misma manera a esos profesionales que a día de hoy ya están en esa categoría, se les debería hacer un reconocimiento extraordinario. También habría que subirle esas retribuciones económicas y a día de hoy yo soy un poco escéptico sobre las capacidades de financiación que tiene el Sistema Nacional de Salud Español”, continúa.

Por su parte, la presidenta de las enfermeras de Zaragoza reivindicaba la necesidad de incorporar a las enfermeras en esta clasificación para alcanzar puesto de relevancia. “Lo único que pedimos es que se respeten los acuerdos de Bolonia, que es que las carreras que tengan sus créditos correspondientes como grado, como es la enfermería, tendríamos que tener esa valoración. Yo quitaría el subíndice y diría simplemente que deberíamos estar en el grupo A, pero tampoco estoy de acuerdo en que esa nueva categorización no vaya a mejorar la vida de las enfermeras. No lo reivindico tanto por una remuneración social, sino por alcanzar puestos de gestión, docencia e investigación, que lo que están pidiendo es ese nivel A”, explica Teresa Tolosana, presidenta del Colegio de Enfermería de Zaragoza.

Competencias enfermeras

Centrado en las enfermeras, el consejero de Sanidad de Aragón declaraba la necesidad de impulsar a este colectivo a dar un paso al frente y explotar todas sus competencias. “Lo que necesitamos de la enfermería es que de ese paso al frente, llevando al 100% todas esas competencias que han adquirido durante los cuatro años de carrera y que la normativa a día de hoy les permite y les ampara. Nosotros desde el Gobierno de Aragón tendemos la mano a esa especialización de la enfermería. Este año han entrado 76 enfermeras especialistas de todas las especialidades: las Matronas, Salud Mental, enfermería Familiar y Comunitaria… y queremos desarrollar el resto de plazas de enfermería en todas las provincias, porque a día de hoy, por ejemplo, la Enfermera Geriátrica solamente se encuentra en la provincia de Teruel y querríamos llevarla a todos los ámbitos de la formación que nos permite el sistema sanitario aragonés, porque entendemos que una población en un porcentaje elevado envejecida, como es la de Aragón, precisa más de cuidados que de atenciones médicas. Requiere de un control de esa cronicidad y una mejora en la prevención por parte del profesional de enfermería. Y lo que sí que le pedimos, sobre todo a la enfermería, es que una vez que ya tiene reconocido su capacidad de investigación y de docencia, así como de la gestión, siga impulsando medidas, porque en el Gobierno de Aragón encontrarán una mano tendida”, concluye Bancalero.