GEMA ROMERO.- Linda Aiken, directora del Centro para Resultados de Salud e Investigación sobre Políticas de la Universidad de Filadelfia, lleva más de 20 años investigando en materia de recursos humanos y cómo influye la dotación de personal de enfermería en los resultados de salud de los pacientes. Sus resultados, publicados en las principales revistas con factor de impacto, demuestran una cruda realidad: la escasez de enfermeras incrementa la mortalidad de los pacientes un 7%. “Hablamos de que por cada paciente que debe atender una enfermera en cualquier turno y en cualquier país la mortalidad se incrementa un 7%. Son tasas de mortalidad evitables, sólo invirtiendo en dotación de enfermería”, afirma Aiken.
Sus afirmaciones las respaldan los datos que ha presentado durante su ponencia en el Congreso Internacional de Enfermería. Lo primero que observaron cuando empezaron a investigar fue que entre unos hospitales y otros la mortalidad llegaba a duplicarse. Se preguntaron si esa variabilidad podía atribuirse a la dotación de personal y llegaron a importantes conclusiones.
En Estados Unidos, cada enfermera atiende a 5 pacientes, pero con una enorme variabilidad que oscila entre 3 y 12 pacientes por enfermera. Según sus investigaciones, “por cada paciente que se añade a una enfermera se incrementa la mortalidad un 7%. Nuestros datos lo demuestran de forma fehaciente. La escasez de enfermeras aumenta la mortalidad”, afirma Aiken tajante.
Estos mismos datos, exactamente, se han reproducido en otros países, incluyendo 15 países europeos -España entre ellos-. De hecho, con los recortes de personal que se han producido con la crisis han demostrado que “por cada 10% de reducción en la dotación de enfermería se incrementa la mortalidad un 12%”.
“¿Se solucionaría el problema añadiendo auxiliares?, se pregunta Aiken. La respuesta es negativa, empezando porque realmente lo que sucede es que se incrementa la carga asistencial enfermera que debe supervisar la labor de los auxiliares. Pero la situación va más allá. “Añadir un auxiliar por cada 25 pacientes se asocia a un incremento de la probabilidad de muerte de los pacientes en un 25%. Unos resultados dramáticos”.
Y es que como sostiene la doctora Aiken, “la enfermería no se puede sustituir por personal no cualificado. Los pacientes contraen otras patologías, infecciones, se aumenta el número de días de hospitalización y ello incrementa los costes”. De hecho,” incorporar auxiliares sin incrementar el número de enfermeras tiene el mismo efecto que la reducción de enfermeras, porque disminuye la cualificación del personal, porque la formación de las enfermeras es importantísima para los resultados de los pacientes”.
Las enfermeras deben tener como mínimo una licenciatura. “Con un aumento del 10% de enfermeras licenciadas se reduce la mortalidad un 7%, independientemente del número total de ellas”.
Decisiones basadas en la evidencia
Tal y como sostiene la doctora Aiken, “los hospitales que tiene recursos humanos basado en la evidencia son los que tienen una menor mortalidad, e incluso un menor coste”. “Quienes toman las decisiones sólo piensan que el personal es caro, así que si los recortes son necesarios, recortan plantillas, pero lo que venimos a decir es que los hospitales que cuentan con personal lo bien formado no resultan más caros. Al contrario. Si se analiza el gasto general de hospital, los días en UCI por ejemplo son muy caros, pero con nivel de personal bien formado adecuado se logran ahorros, se reduje mortalidad, días de cuidados intensivos y ello supone un gran ahorro”, explica.
Así, afirma que “cuando se convence a los políticos de que se pueden evitar estas muertes innecesarias, entonces sí quieren solucionarlo”. Por lo que las enfermeras deben contribuir a difundir la evidencia científica para revertir la situación.
Linda Aiken es la directora del Centro para Resultados de Salud e Investigación sobre Políticas, así como profesora universitaria de Liderazgo en Enfermería y de Sociología de Filadelfia. De Aiken destacan sus investigaciones sobre servicios de salud, que le han llevado a convertirse en toda una autoridad en materia de causas y consecuencias de las escasez de enfermeras en EE.UU. y a nivel mundial.
18 Comentarios
Patricia Araneda
Mi madre falleció infectada por una mala praxis en una institución de salud privada que ahorra en recurso humano y no controla las medidas de prevención de infecciones asociadas al cuidado de la salud. En la Argentina me dijeron que no es mala praxis. En algún momento van a tener que parar un momento y pensar en los pacientes que llevan las de perder.
E.Solf
A todas las TCE que se sienten ofendidaspor el articulo: no osentiendo porque. No menosprecia la profesion: critica que se SUPLAN enfermeras por TCE y eso supone un riesgo para el paciente. En ningun momento dice que no sea una profesion competente, solo que no puede suplir a otra profesion por el hecho de economizar… aunque si no estais de acuerdo… pues para economizar, que suplan médicos por enfermeras… (a que ahora se entiende?).
Ivanovna
Creo que la investigación es buena pero el personal auxiliar tambien es indispensable porque son el apoyo de las enfermeras, trabajo en equipo ,los pacientes merecen atención de calidad y humanizada que es lo que muchos profesionales de la salud estan perdiendo
Laura vazquez
Me recibí de auxiliar en enfermería a los 17 años y trabaje en sector privado y estatal . Este año 2017 a mis 48 años me recibo de ENFERMERA INIVERSITARIA. Me dicen que a los 50 ya no me darán trabajo… Me siento joven y vital y seria bueno que los gobiernos de cada país viera esto e hiciera algo basándose en esta investigación que lo dice todo . LA ENFERMERÍA, LA MÁS BELLA DE TODAS LAS BELLAS ARTES. SALUDOS
Natalia Perez
En primer lugar os sigue gusta do que os llamen ATS o Practicante? No verdad, acostumbraros a usar el término técnicos en enfermería para denominar a las que antigüamente se denominaban auxiliares de enfermería, hace 20 años que no existe la titulación con ese nombre.
Cada uno a sus funciones ni una Enfermera suple a una TCE ni una TCE suple a una enfermera. Los recortes perjudican a la calidad asistencial sean del colectivo que sea.
También destaco que en Estados Unidos, no hay un equvalente como tal en la profesión de TCE, estaría entre las CNA y las LPN. No tiene un colectivo al que investigar como para poder ponerse a criticar.
Y cuando por fin lo de EQUIPO DE ENFERMERÍA deje de ser algo que se estudie en los libros llegue a ser real…
Pilar
Alucinante! Dónde se contratan a TCAE en lugar de enfermería? Y lo digo por los comentarios, no por el artículo. Desde luego en España eso no pasa! Puede haber sobrecarga de trabajo, pero no lo que aquí se comenta. Tan importante es la labor de enfermeras como de los TCAE, el uno sin el otro no funcionaría. Y que los TCAE no es personal cualificado? La verdad, no se de qué país o países habla, o tal vez es que no tiene ni idea de lo que habla.
M. Carmen
En serio? Donde tiene usted a su cerebro?
Cada uno de nosotros forma parte del equipo y cada uno de nosotros tenemos nuestras competencias, formamos parte de un engranaje en el que todos y cada uno hacemos que el mecanismo funcione y se mueva …si falta una sola de las piezas, falla.
El TCAE por sus competencias es el que más tiempo pasa al lado del paciente y el que observa si todo esta bien en él, tanto física como psicologicamente y si observa algo anómalo da aviso al enfermero/a…
El personal de enfermería tiene otras competencias y a su vez tiene muchos tramites y papeleos que registrar y realizar y obviamente no puede estar misa y repicando….
Maria Teresa Castedo
Muy bueno su razonamiento mis respeto y felicitaciones
Monica
Que bajo se tiene que caer. Para empoderar un profesión, te tengas que menospreciarealmente otras. Me gustaría ver algunas trabajadores hacer determinadas funciones😱así se pondrían.
Guillermina Colombo
Coincido totalmente con la investigación llevada a cabo por la doctora, soy Lic en enfermería y lamentablemente en muchas instituciones siguen reemplazando enfermeros por auxiliares, lo peor es que ni siquiera los enfermeros pueden supervisarlos porque directamente los ponen a cargo de pacientes. Obviamente esta situación resulta en falta de calidad de cuidados y de mala prensa para nuestra profesion, porque los pacientes no conocen el nivel de formación de quienes los atienden
Doris Santiago
Muy acertada la información . Podemos ver que nuestra realidad en Latinoamérica es bastante homogénea con Europa y Norteamérica . Muchas gracias por enriquecer y fortalecer nuestra profesión.
Ingrid
Me gustó mucho este artículo, ya que además de ser un realidad absoluta, está basada en evidencia científica lo que es muy necesaria para demostrar en el ámbito de la gestión ante los políticos y administradores en salud.
Quisiera poder contactarme con Linda Aiken.
Marian Zanora
Muy interesantes estos estudios y confirman lo que vemos cada día en nuestro trabajo las enfermeras.
Además, hemos de seguir investigando en el poco tiempo que tenemos libre fuera de nuestro horario laboral, ya que las plantillas son tan ajustadas, que no da tiempo a más.
Laura
está más que demostrado.
Maria luisa
En los centros de salud de la secretaria de salud, del pais mexico estado de puebla una enfermera ve a mas de 40 pacientes o mas, hablando de cuando se atienden consulta a sanos de familias prospera y en semanas nacionales de salud es agotador
Patricia García de
Excelente nota, felicidades!!! La realidad, es que la mayoría de los hospitales no trabajan con indicadores en recurso humano, y la mayor parte de las directoras de enfermería no convencen a los políticos por la falta de evidencia. No investigan.
Gloria Hernández Garcia
Excelente artículo. Bien por ésas investigaciones que son base para demostrar que la escasez de Enfermeras, va en detrimento de la atención del paciente o cliente. Gracias por difundir la información.
Yacksary Juárez
Excelente ponencia. Mi respeto y Felicitaciones.