GEMA ROMERO.- El año 2019 ha estado cargado de gran actividad enfermera y eso pese a que el Gobierno central ha estado en funciones la mayor parte. Sólo en DiarioEnfermero.es hemos publicado casi 1.600 noticias en un año marcado por la implantación en nuestro país de la campaña Nursing Now puesta en marcha por el Consejo Internacional de Enfermeras y la Organización Mundial de la Salud, tras la constitución del grupo nacional Nursing Now España integrado por el Consejo General de Enfermería y el Ministerio de Sanidad, junto a más de 30 organizaciones y asociaciones nacionales de enfermería de todos los ámbitos de la profesión. Pero 2019 ha sido mucho más, como bien demuestra las 12 noticias que hemos escogido como resumen enfermero de un año marcado por una palabra: liderazgo.

1.-Regulación de los medicamentos peligrosos: Cada año más de 20 millones de trabajadores europeos están expuestos a medicación peligrosa y más de 100.000 personas mueren al año por algún contacto con sustancias cancerígenas. La exposición a medicamentos peligrosos, tanto en el puesto de trabajo como el uso en pacientes y los consiguientes riesgos para la salud del personal que trabaja en el ámbito sanitario y los pacientes, se conocen y están documentos desde hace más de cuatro décadas. Sin embargo, en nuestro país no existe una normativa específica que regule de forma clara y precisa cuáles son las medidas necesarias para que esos medicamentos sean manejados de forma segura. Reclamarla ha sido el objetivo del Consejo General de Enfermería, junto a otras organizaciones sindicales -Satse, UGT y CCOO-, así como sociedades y asociaciones profesionales, científicas y de pacientes, en distintos actos a lo largo del año, tanto en el Congreso de los Diputados como a nivel europeo.

[divide style=»dots» icon=»square» color=»#c5a7e2″]

2.-Campaña contra las agresiones: En 2018 el Observatorio Nacional de Agresiones del Consejo General de Enfermería contabilizó más de 1.500 agresiones a enfermeros en toda España. Sin embargo, convencidos de que se trata sólo de la punta del iceberg, para potenciar las denuncias contra esta lacar y lograr un conocimiento real del problema, desde el Consejo General de Enfermería se puso en marcha una campaña para fomentar la comunicación oficial de hechos de este tipo. Esta campaña se compone de un decálogo de actuación para prevenir y actuar en caso de agresión así como un vídeo que pretende ser una llamada a la acción para que toda enfermera que sufra una agresión física o verbal lo denuncie directamente a la Policía o a través de su Colegio y lo notifique al Observatorio Nacional de Agresiones.

[divide style=»dots» icon=»square» color=»#c5a7e2″]

3.-#Enfermeras8M: En el Día Internacional de la Mujer, que coincide con el patrón de la profesión, San Juan de Dios, un colectivo mayoritariamente femenino como la enfermería se rebela contra actitudes sexistas y discriminatorias que miles de enfermeras experimentan a diario en su puesto de trabajo. En una nueva campaña de visibilidad, amparada bajo el hashtag #enfermeras8M, ocho enfermeras de base expresan y denuncian en nombre de sus compañeras una serie de actitudes arcaicas, ofensivas, sexistas o que directamente menoscaban su capacidad profesional por el hecho de ser mujer.

[divide style=»dots» icon=»square» color=»#c5a7e2″]

4.-Ganadores de FotoEnfermería 2018: Centenares de enfermeros lucharon en 2018 porque su talento creativo detrás de una cámara y la sensibilidad a la hora de mostrar su profesión fuese reconocido en los premios de fotografía más importantes de la profesión enfermera en España: FotoEnfermería. En un acto organizado en la sede histórica del Consejo General de Enfermería, los ganadores del concurso recibieron sus premios. El ganador del primer premio fue Ángel Atanasio Rincón, enfermero colegiado en Ciudad Real, quien recibió un cheque de 1.000 euros; el segundo premio recayó en Cristina López, una enfermera de Ceuta a la que le fueron asignados 500 euros; y el tercer galardonado fue para el onubense Francisco Javier Fernández, quien ganó 250 euros.

[divide style=»dots» icon=»square» color=»#c5a7e2″]

Marianne Stöger y Margeritha Pissarek, las dos enfermeras austriacas que cuidaron de más de 6.000 pacientes en la isla Sorok (Corea del Sur)

5.-Campaña por el Nobel enfermero: En los años 60, dos enfermeras austríacas, Marianne Stöger y Margaritha Pissarek, llegaban a la Isla de Sorok, en Corea del Sur, para atender a los pacientes afectados por la Enfermedad de Hanssen, más conocida como lepra. Apenas habían cumplido los veinte años y ese viaje marcaría sus vidas para siempre. Su estancia en Sorok se prolongó más de 40 años en el caso de Marianne, que fue la primera en llegar, en 1962, y 39 en el de Margaritha, que acudió cuatro años después. Hoy, el Consejo General de Enfermería se suma a la iniciativa puesta en marcha por la Asociación Coreana de Enfermeras para conseguir un millón de firmas y postular a Marianne y Margaritha como candidatas al Nobel de la Paz.

[divide style=»dots» icon=»square» color=»#c5a7e2″]

6.-Nace Nursing Now España: La campaña internacional Nursing Now, impulsada a nivel mundial por el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) y la Organización Mundial de la Salud se hizo realidad nivel nacional en nuestro país con la constitución en mayo del grupo Nursing Now España. Impulsado por el Consejo General de Enfermería, el primero en sumarse a este grupo ha sido el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, con la firma que celebraron en la sede del CGE en Madrid, para materializar los objetivos de la campaña en nuestro país, que incluyen el que la profesión enfermera asuma el lugar que le corresponde en los puestos de decisión política y social para mejorar la calidad asistencial. Posteriormente, a lo largo del resto del año múltiples han sido los actos y reuniones organizados para hacer realidad los objetivos de la campaña.

[divide style=»dots» icon=»square» color=»#c5a7e2″]

7.-#EnfermeraEnUnaPalabra: Cuidados, Compromiso, Dedicación, Humanidad, Paciencia, Vocación, Empatía, Imprescindibles, Ciencia, Amor, Todo… Estas han sido las palabras más repetidas al preguntar a pacientes de distintas edades y profesionales “¿Qué es para ti una enfermera?”. Pero hay muchas más. Todas ellas componen un vídeo que pretende demostrar el vínculo humano y profesional entre los ciudadanos y sus enfermeras, las y los profesionales sanitarios más cercanos y valorados por la sociedad. Junto a ellos, conocidas personalidades del mundo de la cultura y el deporte, como Vicente del Bosque, Sandra Ibarra, los chefs Paco Roncero y Pepe Rodríguez, el periodista Iker Jiménez o el portero internacional, Pepe Reina dan voz y visibilidad al trabajo diario de las casi 300.000 enfermeras y enfermeros que hay en España, con motivo del Día Internacional de las Enfermeras que se celebra cada 12 de mayo.

[divide style=»dots» icon=»square» color=»#c5a7e2″]

8.-OPE de estabilización: Un total de 140.015 enfermeros fueron citados el 12 de mayo a la macro OPE de estabilización convocada en 13 de las 17 comunidades autónomas. Concurrían para acceder a una de las 20.500 plazas convocadas, por lo que sólo uno de cada siete de ellos logrará su objetivo de conseguir un puesto fijo. Desde el Consejo General de Enfermería recordaban que esta macro OPE “no supone la creación de ningún puesto de trabajo nuevo, son plazas que actualmente ocupan enfermeros eventuales e interinos, con contratos temporales, por días, por semanas, sin ningún tipo de seguridad laboral”, tal y como señalaba Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. “Una temporalidad que también perjudica a los pacientes, porque la concatenación de contratos temporales dificulta tanto la continuidad asistencial, como la calidad de los cuidados, generando un alto estrés en el trabajo para las enfermeras».

[divide style=»dots» icon=»square» color=»#c5a7e2″]

9.-2020 designado año de la enfermería: La 72ª Asamblea Mundial de la Salud celebrada en Ginebra acordaba por unanimidad declarar 2020 como el Año Internacional de la Enfermera y la Matrona. De esta manera, por primera vez en la historia, las naciones del mundo se unirán para rendir justo homenaje a la importantísima aportación a la salud de las personas que llevan a cabo diariamente enfermeras y matronas a través de su trabajo en el ámbito asistencial, en la investigación, la educación para la salud, la docencia y la salud de las personas en general. Se alcanza así uno de los objetivos estratégicos del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) – que agrupa a 130 países y cuyo representante español es el Consejo General de Enfermería de España – y el movimiento Nursing Now.

[divide style=»dots» icon=»square» color=»#c5a7e2″]

Florentino Pérez Raya, presidente del CGE; Annette Kennedy, presidenta del CIE; Pilar Fernández, vicepresidenta del CGE y Maria Eulàlia Juvé, miembro de la junta del CIE en la inauguración del CRN en Singapur

10.-Congreso del CIE en Singapur: Más de 5.000 enfermeras de más de 120 países asistieron al Congreso del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) que era inaugurado por la presidenta de Singapur, Halimah Yacob. Este acontecimiento bienal –cuyo anfitrión este año ha sido la Asociación de Enfermeras de Singapur –se celebró en el Marina Bay Sands del 27 de junio al 1 de julio para debatir políticas y compartir las mejores prácticas enfermeras. La revista Enfermería Facultativa editaba un número especial con toda la información relevante del congreso.

[divide style=»dots» icon=»square» color=»#c5a7e2″]

11.-Designación de directores de cuidados: El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, hacía un balance muy positivo de los nombramientos de altos cargos realizados en las Consejerías de Sanidad de algunas Comunidades Autónomas con motivo de las reestructuraciones puestas en marcha tras las elecciones autonómicas. “Por primer a vez, algunos de nuestros gobernantes han empezado a aprovechar el importante potencial de la profesión enfermera en los puestos de alta gestión sanitaria y, por ello, estamos asistiendo a la creación en cuatro comunidades del puesto de director general de Cuidados: Asturias, Castilla-La Mancha, La Rioja y Andalucía. Salvo en el lamentable caso de Andalucía, donde han elegido a un educador social para este puesto, en todas las demás CC.AA. han sido designados enfermeros y enfermeras como directores generales”, resaltaba.

[divide style=»dots» icon=»square» color=»#c5a7e2″]

12.-Las enfermeras españolas indignadas con Melendi: La defensa de la imagen de la profesión también ha tenido un lugar destacado a lo largo de 2019, desde denuncias por la imagen sexista que se hace de las enfermeras, por ejemplo en fiestas o disfraces, hasta la última polémica generada hace unos días a raíz de la canción de Melendi «Síndrome de Estocolmo», perteneciente a su nuevo disco, en la que el cantante hace una mención vejatoria, indigna y retrógrada de nuestra profesión al afirmar en una sus estrofas: “El vagabundo que no es capaz de imaginar que alguien le quiera; la hija de dos borrachos que sólo pudo ser enfermera; del abogado que por seguir la tradición familiar abandonó el contrabajo y ahora no abandona el bar”.

[divide style=»dots» icon=»square» color=»#c5a7e2″]