El Colegio de Enfermería de Las Palmas (CELP) ha editado una infografía de apoyo para los profesionales sanitarios sobre algunas prácticas interculturales de belleza que podrían resultar perjudiciales para la salud. El objetivo de este material, pensado para estar disponible en las consultas de hospitales y centros de atención primaria, es concienciar y ofrecer herramientas a los sanitarios y a la población en general en relación a los riesgos que existen alrededor de diversas prácticas estéticas procedentes de otras culturas, algunas de las cuales han sido adoptadas también por la población local.

El documento incide en que los ideales de belleza están influidos por la tradición, la cultura y el contexto de cada sociedad. En nuestro entorno actual, marcado por los movimientos migratorios de carácter global, conviven diferentes estereotipos de belleza vinculados a los referentes culturales de procedencia. Es importante saber que existen, comprender su origen y conocer sus posibles consecuencias negativas para la salud.

Entre las prácticas señaladas figuran el blanqueamiento de la piel con corticoides, que puede generar atrofia de la piel, pérdida de elasticidad, estrías o hipertricosis (excesivo crecimiento del pelo), entre otros efectos adversos. Algunos peinados étnicos, que requieren el uso de productos inadecuados, pueden causar alopecia. Los tatuajes no permanentes con henna de mala calidad pueden acabar ocasionando dermatitis de contacto y reacciones de hipersensibilidad, como urticaria, angioedema o anafilaxia. La alimentación forzada y el uso de antihistamínicos para aumentar de peso pueden conllevar obesidad, sobrepeso, diabetes, intoxicaciones, somnolencia y problemas cardiovasculares.

Frente a ello, el colegio de enfermería sugiere a los profesionales del ámbito de la salud un esfuerzo por detectar el problema y conocer tanto sus causas como sus posibles consecuencias. Lejos de juzgar a las personas que puedan presentar este tipo de afecciones, anima a los profesionales a adoptar una posición de empatía y comprensión. Como principal herramienta para la prevención, el CELP propone realizar campañas de promoción y educación para la salud específicas sobre este tema.