DAVID RUIPÉREZ.- Atraviesa un buen momento profesional y tras su papel del rey Fernando el Católico en Isabel, Rodolfo Sancho es ahora Julián, un enfermero de Urgencias y Emergencias, en la serie El Ministerio del Tiempo que emite Televisión Española.
El Ministerio del Tiempo es una producción muy original en su planteamiento y en ella es el representante del siglo XXI entre otros personajes procedentes de otras etapas de la historia. Interpreta a un enfermero del SAMUR. ¿Le gusta ese rol de sanitario que le han asignado los guionistas?
Está muy bien ponerse en la piel de Julián: su trabajo como enfermero marca mucho al personaje en el sentido que es un hombre con una vocación de salvar vidas, de ayudar a quien lo necesite. Como bien dice Salvador, el personaje de Jaime Blanch, resulta muy práctico tener en el equipo alguien que sepa de medicina hoy en día, pues en cualquier otra época pasada serán muy útiles sus conocimientos.
¿Cómo ha preparado el personaje? Los profesionales detectan fallos cuando su trabajo se refleja en el cine o la televisión…
He practicado algunos procedimientos. Había tenido la suerte de hacer una serie que se llamaba M.I.R. donde lógicamente interpretaba a un médico interno residente en la que aprendí las cosas básicas. Si de repente surge algo concreto, más complicado, hay que llamar a un profesional para que quede bien. Sobre todo en algo tan técnico. En aquella serie trabajamos mucho los primeros auxilios, cómo poner una vía, hicimos algunos cursillos, pero contábamos con una enfermera y un médico en el plató para no meter la pata. Al final uno es actor, no médico ni enfermero, para eso hay que estudiar muchos años en la universidad. Hay cosas que se te pueden escapar.
¿Y para ser rey, cómo hay que prepararse? ¿Será el de Fernando el Católico un papel que la gente recordará muchos años?
Dependiendo de la generación, algunas personas te preguntan por el padre Ángel de La señora o por Al salir de clase o Isabel. Ya está ocurriendo con Julián.
Las series con cierto trasfondo histórico, como el Ministerio e Isabel ¿ayudan a que los jóvenes conozcan la historia de España de una forma amena?
Desde luego, representa una vía para conectar con ese público más joven. Muchos jóvenes vieron Isabel y nos llegaban cartas de profesores agradeciéndonos que, por fin, los chicos estaban interesados en la clase. Eso está muy bien. En estas series está todo muy bien documentado. En El Ministerio del Tiempo tenemos la suerte de contar con un guionista, Javier Olivares, que es además licenciado en Historia. Puede darse el caso de un chico que piensa, por ejemplo: “¿De verdad Lope de Vega tuvo 15 hijos?”. Entonces, lo mira en Wikipedia y resulta que es verdad. Y de ahí surge el interés e incluso ¡¡¡puede que se lea un libro!!!
En el primer capítulo se registraba en una fonda de la España ocupada por los franceses, a principios del siglo XIX, como “Curro Jiménez”. ¿Un homenaje personal a Sancho Gracia o fue idea de los guionistas?
Estaba en el guion, pero fue también un pequeño homenaje a mi padre.
¿Cuál es la escena más divertida que nos vamos a encontrar en la serie?
En estos casos nunca sabes qué puedes desvelar de los capítulos que no se han emitido, pero hay muchos momentos buenos, prefiero mantener la sorpresa. Me gustó mucho la escena con Víctor Clavijo haciendo de Lope de Vega cuando llamo a la puerta y digo “Servicio de habitaciones”. Él responde “¿Qué?”. Y yo le digo “lo que me sale de los…” y voy a por él. Hay muchos momentos divertidos.
¿Ha tenido problemas de salud en el pasado? ¿Cómo le trató el personal de enfermería?
Por suerte no he sufrido graves percances, sólo una rotura del ligamento del tobillo jugando al futbol y quizá demasiados esguinces. Poco más, la verdad. El personal siempre me ha tratado con corrección, educación, nunca tuve ningún problema.
Enfermeros y enfermeras no siempre están bien reconocidos, han sufrido los estragos de la crisis…
A los enfermeros les diría que hacen una labor maravillosa. En otra serie, Policías, también hice de enfermero de urgencias. Rodábamos secuencias en ambulancia y los conductores eran personal auténtico del SAMUR. Me han contado muchas historias, algunas espeluznantes. Este tipo de profesionales se enfrentan a situaciones trágicas, sangrientas… Sólo puedo expresar admiración hacia los enfermeros.
Acaba de ser padre de nuevo, ¿la niña nació en el hospital?
Sí, sin duda acudimos a un hospital.
¿Cómo es la vida de Rodolfo Sancho fuera de la pantalla y los focos? ¿Hace deporte, se cuida?
Juego al fútbol. El deporte me gusta mucho en general, he vuelto a nadar bastante. Siempre tengo libros y películas atrasadas porque cuando estás de rodaje no hay tiempo para nada, sólo para leer guiones y actuar.
¿Dicen que en los rodajes se come muy mal?
Es complicado mantener buenas rutinas en algunas épocas de trabajo. Yo intento elegir la comida más sana posible, se dice mucho que los alimentos están muy procesados y busco algunas cosas un poco mejores, ecológicas también. Hago lo que puedo.
BIOGRAFÍA
Rodolfo Sancho Aguirre nació en Madrid el 14 de enero de 1975. Hijo del actor Sancho Gracia, se dio a conocer en la serie juvenil Al salir de clase en su papel de Nico.
Después siguió forjándose como actor en series como Lobos, Amar en tiempos revueltos, MIR, La Señora…
Le hemos visto en películas como Pacto de Brujas, Muertos de Risa, La Comunidad, Mucha Sangre, El Prado de las Estrellas o No habrá paz para los malvados.