ALICIA ALMENDROS.- El mundo lleva en un estado de alerta latente desde que tuvieron lugar los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, y los gobiernos occidentales han de mantenerse vigilantes ante la posibilidad de que se produzca un atentado terrorista en cualquier momento. En esta situación, hospitales, personal sanitario y unidades de urgencias deben estar preparados para activar sus dispositivos. Por ello, la jornada de este lunes 29 de mayo abarca la Salud sostenible, catástrofes y conflictos.

Liderazgo de la profesión

Julia M. Duncan aprovechará la sesión plenaria de la mañana para explorar soluciones sostenibles para el empoderamiento de las mujeres y las niñas y examinará el papel de liderazgo de la profesión enfermera para tratar los problemas de sostenibilidad de los sistemas sanitarios. Y es que los cambios económicos, sociales y demográficos que se han producido recientemente en todo el mundo han afectado a la salud y al empoderamiento de las mujeres, es decir, a cuestiones fundamentales para tener sociedades seguras, sanas, bien formadas y prósperas en el mundo. La enfermería sigue siendo una profesión predominantemente femenina que se enfrenta a numerosas dificultades para garantizar que su voz se escuche en muchos de los ámbitos en los que se formulan las políticas. Duncan es una gran portavoz para tratar este asunto ya que es ministra de género, infancia y protección social de la República de Liberia, y su trabajo ha contribuido a fortalecer las estructuras rurales de mujeres ya establecidas, además de las redes transfronterizas de mujeres comerciantes y adolescentes en más de 15 países, dirigidas a empoderar los negocios de las mujeres.

Bienestar

El cambio climático, la salud pública y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es el título de la mesa redonda de las 10 de la mañana. En ella, Rowaida Al-Maaitah –consultora de su Alteza Real la Princesa Muna Al Hussein para la Salud y Desarrollo Social- y Barbara Sattler, recordarán que la salud ocupa un lugar central en los ODS. También, recordarán cómo el cambio climático puede afectar a la salud y al bienestar y cómo promover el papel de liderazgo de las enfermeras en este área para avanzar en la agenda de desarrollo sostenible.

Las catástrofes, tanto las provocadas por el ser humano como las naturales están aumentando en frecuencia e intensidad, de ahí que la mesa de la tarde trate de la Preparación, respuesta y capacidad de recuperación frente a las catástrofes. Ian Norton, Pilar Fernández y Aiko Yamamoto tratarán las cuestiones principales en la preparación, la respuesta y la capacidad de recuperación en relación con las catástrofes.

Además, durante este día los talleres estarán dirigidos a la escritura de publicaciones para que las enfermeras superen ese “miedo escénico” a la investigación y publiquen artículos en revistas como por ejemplo International Nursing Review.