GEMA ROMERO.- “Como país tenemos un modelo de atención basado en la Atención Primaria. Tenemos más de 13.000 centros de salud en toda España, lo que significa un nivel de accesibilidad que no todos los países tienen”. Así ha justificado la directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio, la postura del Ministerio en materia de vacunación. “Un modelo potente, – ha señalado- basado en la multidisciplinariedad, en el que cada profesional sanitario tiene un papel”, que hoy por hoy no es necesario modificar.

A este respecto, en declaraciones a Diario Enfermero, ha destacado “el extraordinario papel que desarrollan las enfermeras en materia de vacunación que permiten a los pacientes acceder a las vacunas”. Aparicio ha realizado estas declaraciones en el marco de la jornada “Farmacia y vacunas”, organizada por el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, duramente criticadas por la Mesa de la Profesión Enfermera -que aglutina al Consejo General de Enfermería y al sindicato Satse-.

Para Jesús Aguilar, presidente de los farmacéuticos, esa supuesta vacunación en las farmacias “no es algo que hayamos pedido desde este consejo. No es una demanda actual”, ha destacado. Lo que sí solicitan “y es algo que no ha podido realizarse en la actual campaña de vacunación antigripal, es que las vacunas financiadas se puedan retirar de las farmacias con la correspondiente orden de dispensación”. No obstante, pese a ese enfoque que defiende ahora Aguilar, la realidad es que el eje central de la jornada ha sido la presentación de experiencias de vacunación de pacientes en las oficinas de farmacias tanto en España como en el extranjero.

“Hoy hemos sido testigos de un planteamiento que en nada compartimos porque se ha hablado de aquellas experiencias en algunos países donde se está practicando la vacunación en las propias farmacias. En España no puede ser así, esta competencia es exclusiva de las enfermeras y debemos recordar que tenemos una red de centros de Atención Primaria donde toda la población puede ir a vacunarse”, ha resaltado José Luis Cobos, vicesecretario general del Consejo General de Enfermería.

Durante una de las mesas redondas se han expuesto casos concretos que se están llevando a cabo en España y en otros países de Europa. Estas experiencias, además de invadir competencias y poner en riesgo la salud de las personas, trasladan al ámbito privado -con el coste que ello conlleva- un acto que hoy se realiza gratuitamente en la sanidad pública. Junto a al ejemplo francés, también se ha hablado de iniciativas de este tipo en Irlanda, donde vacunan los propios farmacéuticos, y en Portugal, donde contratan enfermeras para hacerlo. En todos estos casos, la vacunación conlleva un coste directo para el paciente. “Es legítimo y respetamos el propósito que tiene un establecimiento privado como es una farmacia, aunque tenga una función pública para dar consejos sobre salud, pero en ningún caso para hacer asistencia sanitaria y creemos que cualquier actividad o promoción de la farmacia ahora mismo estaría fuera de nuestra legislación”, ha puntualizado Cobos.

Jesús Aguilar ha huido de la supuesta polémica sobre la usurpación de funciones a los profesionales sanitarios y ha insistido en que sus reivindicaciones van en otra dirección -pese al contenido de la jornada, financiada además por la compañía Sanofi Pasteur. El presidente de los farmacéuticos sólo se ha referido ante los medios a la dispensación de vacunas en las boticas.

Hoy, cuando un paciente quiere vacunarse de la gripe sólo debe pedir cita en su centro de salud para que su enfermera se encargue de realizar la vacunación, pues las dosis correspondientes ya se encuentran disponibles en los centros de Atención Primaria. En opinión de Aguilar, “hay que dar libertad a los pacientes para que accedan la vacuna en el punto que deseen”, sin aclarar quién debe inyectar posteriormente esa vacuna. A preguntas de Diario Enfermero, simplemente ha destacado que “también hay enfermeras, hasta un 20% que realizan su actividad en el ámbito privado”. “Estamos convencidos de impulsar a las farmacias como eje en las campañas para dirigirlas a los centros de vacunación”, ha recalcado.

No obstante, la directora general de Salud pública del Ministerio reconoce, al igual que los enfermeros, que “las farmacias también juegan un papel importante para promover una actividad preventiva tan importante como es la vacunación”, lo que justifica su presencia en estas jornadas que había sido criticada por la Mesa de la Profesión Enfermera.