MARÍA ALCARAZ.- El Consejo de Ministros ha dado ‘luz verde’ este martes a una partida de más de 172 millones de euros para reforzar Atención Primaria. La cuantía, englobada en el presupuesto del ejercicio económico de 2024, tiene como objetivo fortalecer la ‘puerta de entrada’ del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Esta partida supondrá un impulso de mejora para el primer nivel asistencial, donde trabajan más de 33.000 enfermeras en nuestro país, según datos del Ministerio de Sanidad. Pilar Alegría, portavoz del Gobierno y ministra de Educación, ha anunciado la ‘inyección’ económica y ha asegurado que Primaria “es el corazón del SNS” y que la cuantía “se destinará a la formación de profesionales, mejora de la coordinación y adquisición de nuevo equipamiento médico”.

Mejoras en Atención Primaria

Desde Sanidad explican que el presupuesto “da continuidad al Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria”. De manera más concreta, anuncian que la partida presupuestaria se enfocará a la formación de sanitarios relacionada con la capacidad de resolución en Primaria; la promoción de estrategias de intervención específicas destinadas a personas con condiciones de salud crónico; y la implantación de modelos integrales y la optimización de procesos y la mejora de la coordinación entre niveles asistenciales, atención sociosanitaria y atención social.

Además, el presupuesto está enfocado a la adquisición de equipamiento diagnóstico y terapéutico; desarrollo de herramientas digitales y adecuación de infraestructuras; desarrollo de las estrategias autonómicas de Salud Comunitaria; el desarrollo de acciones que fomenten la participación y el empoderamiento del paciente en su proceso asistencial.

Comunidades autónomas con más enfermeras

Andalucía, Cataluña y Madrid son las comunidades autónomas que reciben una cuantía mayor de esta partida: Andalucía un 18,7%, Cataluña un 17%, y Madrid un 14,7%. Estas coinciden con las tres comunidades autónomas con mayor número de enfermeras de Primaria en sus sistemas de salud. Lidera Cataluña, con 5.977; sigue Andalucía, con 5.857; y cierra el ‘top 3’ Madrid, con 3.486.