EUROPA PRESS.- La Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública de la Comunidad Valenciana continúa impulsando el Plan de Atención Primaria y Comunitaria con la introducción de cupos específicos en enfermería. Esto significa «que cada enfermero o enfermera de Atención Primaria tendrá una población asignada, tal y como ya ocurre en el caso de Medicina de Familia, donde cada facultativo/a tiene adjudicados unos pacientes y responde de ellos», afirman desde la Generalitat Valenciana.
La asignación de población a profesionales de la Enfermería es una de las iniciativas contempladas en el Marco Estratégico de Atención Primaria y Comunitaria, que prevé una inversión de más de 326 millones de euros para dotar a este nivel asistencial «de más personal, más recursos, más tecnología y un nuevo modelo organizativo y asistencial», continúan desde la institución.
Hasta ahora, los profesionales de enfermería no contaba con un cupo poblacional propio, sino que hacía suyo el del personal de Medicina de Familia con el que trabajara, que sí lo tenía. De esta forma, si un profesional de enfermería hacía tándem con dos médicos/as de familia asumía la población asignada a ambos. A partir de ahora, cada recurso de enfermería tiene su propio cupo y se sitúa por debajo de 1.500 personas.
En este punto, Sanidad también ha previsto «factores correctivos» para garantizar un reparto de las enfermeras «equitativo», en función «de la complejidad asistencial, determinantes socioeconómicos o grupos familiares», entre otros.
Esta mejora en la ratio es posible porque Sanidad «está reforzando y consolidando a las enfermeras a través de los procesos iniciados tanto para incrementar la plantilla del sistema valenciano de salud como para reducir la temporalidad en el empleo«. En concreto, de las 6.007 nuevas plazas estructuradas creadas el año pasado, el 35% son de enfermería y, de ellas, 680 en Atención Primaria.
A efectos prácticos, introducir cupos específicos en enfermería significa que una misma enfermera o enfermero acompañará a los pacientes que tenga asignados a lo largo de todas las etapas de su vida, tal y como ocurre ahora con Medicina de Familia. Además, podrán desarrollar actividades de prevención y promoción de la salud comunitaria «ajustadas a las singularidades de la población que tenga asignada», afirman.
En cualquier caso, si por algún motivo, el paciente está en desacuerdo con el recurso de enfermería asignado podrá solicitar el cambio, esta posibilidad de libre elección se mantiene.