IRENE BALLESTEROS.- Sanidad pone en marcha la estrategia que apuesta por ampliar los espacios sin humos, subir impuestos y así reducir el número de fumadores en España, insistiendo en la prevención y promoviendo la investigación aplicada.
Después de varias semanas de sendos debates entre las administraciones, donde solo algunas comunidades se adherían al plan, el Ministerio de Sanidad aprueba hoy el nuevo Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo (PIT) 2024-2027, que finalmente ha salido adelante con el sorprendente apoyo de todas las comunidades autónomas y con el trabajo no solo de ellas, sino también de las sociedades científicas, de pacientes, colectivos juveniles, entidades de salud pública y profesionales sanitarios. Un logro, que, tal y como ha calificado la ministra de Sanidad, Mónica García, es “un motivo de orgullo nacional”, un plan “ambicioso” que se ha llevado a cabo activando los mecanismos de diálogo junto con las CC.AA. y que hoy ya es una realidad. Con esta iniciativa ya se marca “una hoja de ruta” que será trasladada al “espacio legislativo” para poner en marcha toda la maquinaria antitabaco.
Tan solo cuatro comunidades, Cataluña, Canarias, Navarra y Asturias se adherían al plan en días previos. El resto habían rechazado sumarse y habían mostrado sus reticencias ante un procedimiento que, tal y como lo había propuesto el Ministerio, no compartían. Sin embargo, tal y como ha informado la ministra en una rueda de prensa posterior al encuentro, un cambio de procedimiento de última hora ha sido el causante de la definitiva adhesión de todas las comunidades autónomas, incluidas las gobernadas por el Partido Popular (PP).
En este sentido, el consejero de Sanidad de Galicia, Julio García Comesaña, aseguraba que las CC.AA. gobernadas por el Partido Popular, que aseguraban antes del comienzo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) no adherirse al Plan, han llegado a un consenso y ahora lo apoyan. “Hay que reconocer el esfuerzo de las CC.AA. y del propio Ministerio para buscar el consenso, que hasta este momento no existía en todos los aspectos”, aseguraba en declaraciones a los medios a las puertas del Ministerio.
Las principales discrepancias se han centrado en la ausencia de concreción en la ampliación de los espacios libres de humos. Otras también se mostraban contrarias al empaquetado genérico de las cajetillas.
Aspectos que aborda el Plan
La ministra de Sanidad, Mónica García ha señalado los aspectos donde se pondrá el foco en este Plan, que empezará por tratar la regulación de la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco y seguirá por abordar con Hacienda la fiscalidad del mismo.
Una parte importante de esta nueva hoja de ruta tiene que ver con “aumentar los espacios libres de humo para proteger el derecho a respirar. Cuanto más espacio sin humo, menos espacio para las enfermedades asociadas al tabaquismo”, apuntaba la ministra. Un tema que se terminará de abordar en el espacio legislativo.
Además, el Plan abordará la prevención del inicio del consumo del tabaco y de productos relacionados, fomentará el abandono del tabaquismo y dará opciones de ayuda a los fumadores. Con estas medidas, esta iniciativa también logrará reducir la exposición ambiental a las emisiones de tabaco, ayudará a promover la investigación aplicada, potenciando la coordinación entre instituciones para ello. “Un plan que nos promete más calidad de vida, pero sobre todo, más vidas sanas”, explicaba Mónica García.
Con la aprobación de este Plan se abordará el desarrollo de distintas leyes que harán realidad las “intenciones” que contiene para regular aspectos como equiparar la regulación sobre publicidad, los nuevos productos de tabaco y su equiparación con el tabaco tradicional, sobre espacios libres de humo, empaquetado, trasposición de la normativa europea o política fiscal. Esta hoja de ruta “sienta las bases para los siguientes avances que se tienen que dar en materia legislativa”, apuntaba la ministra.
Comisión de Atención Primaria
El CISNS también ha dado lugar a la creación de una Comisión de Atención Primaria que “centre el debate y establezca las medidas multidisciplinares que se tienen que poner en marcha para fortalecerla”, expresaba García. Así, confirmaba los avances en la creación de un grupo de trabajo sobre la problemática entorno a las listas de espera, que ha tenido gran consenso entre las CC.AA., para recoger “esa legislación que está obsoleta“.
Esta comisión será la encargada de ver cuál es la situación de los pacientes españoles, así abordará cómo son esas listas de espera y activarán las guías de práctica idóneas para mejorarlas. “Tenemos que estar orgullosos porque vamos a poner en marcha un diagnóstico eficaz de cómo reducir y cómo hacer que las listas de espera de nuestro país no sean un problema de acceso a nuestro Sistema Nacional de Salud“, concluía la ministra de Sanidad, Mónica García en su intervención.