EUROPA PRESS.- El Ministerio de Sanidad ha acorado este viernes con las comunidades autónomas «por unanimidad» que se prohíba fumar en la vía pública o al aire libre (tanto cigarrillos como cualquier otro dispositivo de inhalación de tabaco) si no se puede estar a dos metros de distancia de seguridad, tal y como han aprobado Galicia o Canarias, como medida de prevención frente al COVID-19. Asimismo, también se ha fijado el cierre de todas las discotecas, salas de baile y bares de copas con y sin actuaciones en directo.

Así lo ha anunciado el ministro de Sanidad, Salvador Illa, tras una reunión extraordinaria con las comunidades autónomas, en el marco del Consejo Interritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), para abordar la evolución de la pandemia del coronavirus.

Igualmente, en hostelería, restauración, terrazas y bares/restaurantes de playa tendrá que haber un metro y medio de distancia entre mesas, con 10 personas como máximo por grupo. Esta distancia también se tendrá que respetar en las barras. La mesa o agrupación de mesas que se utilicen para los grupos, además, deberán ser acordes al número de personas para respetar la distancia mínima interpersonal.

Estos establecimientos tendrán su hora de cierre a la 1 de la madrugada y no podrá admitirse a nuevos clientes desde las 12. Junto con estas medidas, de forma complementaria se ha acordado reforzar los controles para evitar el consumo de alcohol en vía pública que no esté autorizado, teniendo en cuenta que las comunidades autónomas y ayuntamientos aplicarán las sanciones correspondientes.

Para el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, esta es una buena noticia que llevaban semanas reclamando. «El número de contagiados se ha disparado en los últimos días y era de recibo tomar decisiones drásticas que ayudasen a la contención de la pandemia. En el caso del ocio nocturno, siempre hemos sostenido que era uno de los grandes problemas a los que nos enfrentábamos. Como profesionales sanitarios, nos genera preocupación la apertura de discotecas y locales nocturnos, porque el ambiente puede ser propicio para que las personas bajen la guardia. En cuanto a la prohibición de fumar, justo esta mañana hemos expresado nuestra enhorabuena a los gobiernos de Galicia y Canarias y, ahora, aplaudimos la decisión del Gobierno porque existen evidencias de que el SARS-CoV-2 se propaga con mayor facilidad con el humo del tabaco y su prohibición reducirá esta transmisión. Son medidas necesarias, pero no debemos dejar de observar y analizar cómo evoluciona la situación. El virus sigue con nosotros y no podemos bajar la guardia. La población debe estar informada y debe ser responsable. No deben olvidar, bajo ningún concepto, las tres premisas para frenar la pandemia: mascarilla, distancia física y lavado frecuente de manos», ha puntualizado.

En los centros sociosanitarios, se hará PCR a todos los nuevos ingresos 72 horas antes de su entrada. Igualmente, se realizará esta prueba a los empleados que regresen de permisos y vacaciones, así como a los nuevos trabajadores.

Según han establecido, las visitas a los residentes estarán limitadas a una sola persona y una hora máximo al día, a no ser que se encuentre en situación grave y se tema por su vida. Las residencias tendrán que garantizar que las visitas a los ancianos se realicen de forma escalonada a lo largo del día para evitar que coincidan varios visitantes. Las salidad de los residentes en centros sociosanitarios también serán muy limitadas.

Respecto a eventos multitudinarios, Sanidad ha fijado que se deberá realizar una evaluación del riesgo por parte de la comunidad autónoma siguiendo el documento que acordó la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial sobre estas actividades. Así, y teniendo en cuenta esta evaluación, todos los eventos deberán tener autorización de la autonomía donde se celebren para poder realizarse.

Otra medida de Sanidad son los cribados con PCR en grupos específicos. Según han fijado, en caso de brote estos cribados se llevarán a cabo en poblaciones de riesgo y potencialmente expuestas, como residentes en centros sociosanitarios, barrios con transmisión comunitaria, centros educativos, bloques de viviendas afectadas o colectivos vulnerables, por ejemplo.

Por otra parte, se han emitido tres recomendaciones: limitar los encuentros sociales fuera de sus compañeros de convivencia y que los encuentros sociales se limiten a un máximo de 10 personas. A las comunidades autónomas, se insta a realizar periódicamente PCR a los trabajadores de centros sociosanitarios que estén en contacto directo con residentes. También hay un recordatorio para garantizar los medios y capacidades de los sistemas sanitarios para el cumplimiento de lo previsto en el ‘Plan de Respuesta Temprana en un escenario de control de la pandemia por COVID-19’.