ÁNGEL M. GREGORIS.- La correcta y fluida comunicación entre los pacientes y profesionales sanitarios es uno de los momentos imprescindibles durante la estancia en los hospitales para mejorar la calidad de vida del paciente y poder informar correctamente de todo el proceso de enfermedad. En este sentido, durante el IV Congreso de Comunicación con el Paciente y su Familia, en el que han participado representantes del Consejo General de Enfermería, se ha puesto de manifiesto numerosos puntos clave para avanzar en esta línea. Así, consideran necesario que las habitaciones de hospitalización sean individuales para garantizar la dignidad y la confidencialidad del enfermo, además de su necesario descanso.
Los asistentes al congreso estiman que en “la habitación compartida es incompatible el proporcionar una información completa con guardar el secreto profesional y con la confidencialidad y el derecho a la intimidad”. Es en este punto en el que aseveran que “existe posibilidad real de que en los hospitales públicos todas las habitaciones sean individuales, requiriendo fundamentalmente para ello de la voluntad de la Administración”, pero son conscientes de la dificultad de conseguirlo a corto plazo. Aun así, en determinados casos como en los que el enfermo corra riesgo de soledad o por su seguridad, podría quedar a la elección del paciente que se le ingresase en una habitación doble.
En cuanto a los profesionales sanitarios, abogan por la necesidad de mejorar la formación específica sobre comunicación, tanto en el grado como durante la vida profesional. Es aquí donde han querido recordar “pequeños detalles y comportamientos básicos que se deberían plasmar en la realidad como es llamar a la puerta antes de entrar, presentarse adecuadamente, correr las cortinas si la habitación no es individual…”.
“La comunicación interpersonal es clave y fundamental para las enfermeras/os, ya que están en continuo contacto y en relación con el paciente, con los familiares y con los demás profesionales que les rodean. La comunicación es terapéutica y uno de los aspectos más valorados por los pacientes respecto a los profesionales sanitarios, por lo que debemos priorizar en la actividad asistencial las habilidades de comunicación, teniendo una buena formación. Un aspecto importante para potenciarla es contar con estructuras adecuadas que faciliten la misma como las habitaciones individuales”, resalta Diego Ayuso, secretario general del CGE.
En definitiva, es fundamental aumentar la concienciación de todos los agentes implicados en la Sanidad sobre la importancia de la comunicación entre personal sanitario, pacientes y familiares como un elemento fundamental de la asistencia sanitaria.