MARINA VIEIRA.- Uno de cada dos niños españoles de entre 6 y 9 años tiene algún grado de sobrepeso, en concreto el 23,2% padece sobrepeso y el 18,1% obesidad, una realidad que se puede acabar con el trabajo conjunto de profesionales sanitarios y del deporte. Así se ha puesto de manifiesto en la jornada “ciencia, actividad física y deporte para prevenir la obesidad”, un encuentro organizado la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), en colaboración con el Consejo Superior de Deportes. En ella, profesionales sanitarios, periodistas especializados en salud y deportistas se han dado cita para resaltar la necesidad de promover hábitos saludables y así prevenir la obesidad.
Trabajo conjunto
“Sin las enfermeras esto no podría funcionar”, ha reclamado el exbaloncestista del Real Madrid y la selección nacional Antonio Corbalán. “Las enfermeras son las profesionales que llevan a la realidad todos los protocolos, todos los procesos que definimos como ideales. La enfermera y el médico forman un equipo que se encarga desde el conocimiento que se obtiene, el conocimiento aplicado hasta ejecutarlo que es lo que en realidad hace que el paciente esté en las mejores condiciones”, añade el deportista que actualmente ejerce su profesión como médico especialista en fisiología del ejercicio. En la misma línea defendía el trabajo de estas profesionales Íñigo Lapetra, secretario de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) “las enfermeras como profesionales sanitarios tienen una magnífica formación en nutrición, como recomendadoras y prescriptoras de salud son unas magníficas profesionales. Muchas veces los pacientes no entienden bien las recomendaciones del médico y tienen que acudir a la enfermera para que se lo explique bien”.
Igual de importante que educar en salud es crear conciencia sobre la importancia de adquirir hábitos saludables. Así lo recalca Corbalán cuando afirma que la enfermera tiene como objetivo en estos casos “informar al paciente, convencerle de que lo que hacemos aunque no de resultados de la noche a la mañana es fundamental para que dentro de 20-25 años su vida sea mejor. Aquí todos en esta vida estamos para lograr salud y felicidad”, señala. La colaboración entre diferentes profesionales es esencial para que el mensaje deje huella en la población, por esta razón la jornada ha dado voz a los diferentes actores que pueden ayudar a reducir los datos de obesidad en España.
La educación de los más pequeños es crucial, por ello se debe reclamar la importancia del rol de las federaciones y asociaciones deportivas. “La querencia general es que en las federaciones deportivas fundamentalmente nos dedicamos al éxito deportivo, pero no es cierto, trabajamos en transmitir los valores del deporte entre jóvenes y tenemos técnicos especialistas que ayudan a esta práctica deportiva. Realizamos un trabajo muy importante de promoción de hábitos saludables y otros aspectos que tienen que ver con la práctica deportiva”, explica Carmelo Paniagua Manso, miembro de la Asociación Española de Federaciones Deportivas.
Información veraz
Otro de los aspectos clave que se han tratado durante la jornada ha sido la responsabilidad que tienen los periodistas con la población en la lucha contra la obesidad. En una mesa redonda, periodistas de prestigio han expuesto las bases de una información de calidad y veraz sobre la alimentación. “El periodismo sanitario puede ser un trabajo de riesgo para el paciente porque las consecuencias de un artículo o de una pieza audiovisual pueden ser tremendamente perjudiciales. No es lo mismo equivocarte en unos datos de una noticia de economía que puede ser perjudicial para una empresa en concreto, pero un error en una noticia sanitaria puede crear tres nefastas consecuencias: alarma social, confusión en el paciente y falsas expectativas”, enumera Íñigo Lapetra. Por esta razón la responsabilidad de los medios es aún mayor cuando se escribe sobre sanidad y hay que tener pies de plomo “consultar fuentes fiables y contrastar con diferentes opiniones” explica Lapetra.