Europa registró en 2024 el mayor número de casos de sarampión en más de 25 años con más de 120.000 casos notificados. Una cifra que duplica el número de casos de 2023, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef.

En España, los casos de sarampión se han disparado, tal y como está ocurriendo en Europa, al informar de 142 casos notificados en los dos primeros meses del año frente a los 229 de todo el 2024, según la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III. “El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa. Se transmite fácilmente de persona a persona a través del aire -por ejemplo, cuando una persona infectada tose o estornuda- y se propaga rápidamente en comunidades entre personas que no han sido vacunadas o no están completamente inmunizadas”, explica José Antonio Forcada, presidente de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (Anenvac).

El sarampión es una de las enfermedades más infecciosas del mundo y se propaga por un virus aerotransportado. Unicef afirmó que alrededor del 40% de las infecciones por sarampión en Europa y Asia Central se produjeron en niños menores de 5 años y que más de la mitad de todas las personas enfermas por sarampión tuvieron que ser hospitalizadas

Los datos recientes muestran que en 2023 fallecieron alrededor de 107.500 personas de sarampión en su mayoría niños menores de 5 años. “Además de las muertes que causa, el sarampión puede tener graves consecuencias para la salud, algunas de ellas permanentes. Los lactantes y niños pequeños son los más vulnerables a estas complicaciones graves, que incluyen ceguera, neumonía y encefalitis, una infección que provoca inflamación del cerebro y puede causar lesiones cerebrales”, argumenta Forcada.

Falta de inmunización

Según el Ministerio de Sanidad el 95% de los afectados en la UE no tiene la vacunación completa. Y, aunque hay varios motivos, el principal es la falta de inmunización. “Con una sola dosis se inmuniza al 95% de los niños que la reciben. Con dos dosis cubrimos los fallos vacunales y prácticamente alcanzamos el 100% de la población vacunada con protección”, asegura el presidente del Anenvac. “Pero, esa falta de inmunización ocurre por dos cosas: en primer lugar, la pandemia ha conseguido que no se pudiera inmunizar muchas zonas pobres del mundo y todavía no hemos alcanzado a vacunar a estos niños que se quedaron sin vacunas. Y, en segundo lugar y más grave, tenemos la población que dispone de vacunas y no se inmuniza por negacionismo principalmente, como ocurre en EE.UU y algunos países de Europa donde el miedo y los bulos y mentiras sobre la vacuna triple vírica asociándola al autismo han conseguido que mucha gente se lo crea y no vacune a sus hijos”, añade.

Actualmente se ponen dos dosis de la triple vírica: a los 12 meses y a los 3-4 años. Y con estas dos dosis las personas están 100% inmunizadas. Muchas comunidades están adelantando la inmunización a los 3 y no esperan a los 4 para cubrir posibles fallos vacunales pero “en caso de epidemia grave se podría adelantar incluso al mes de la primera dosis”, subraya Forcada.

Cualquier persona que haya recibido dos dosis en su vida o que haya padecido sarampión estará inmunizada de por vida, “excepto en casos de inmunosupresión en cuyo caso habrá que valorar en qué momento se podría administrar”, finaliza.