GEMA ROMERO.- La migraña es la sexta enfermedad más discapacitante a nivel mundial, así como la primera causa de atención en las consultas de Neurología. Se trata de una enfermedad neurológica infradiagnosticada e infratratada que padecen una de cada cinco personas en España. Por ello como motivo del Día Europeo de Acción contra la Migraña que se celebra hoy, 12 de septiembre, el Grupo de Estudio de Cefalea de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (GECSEDENE), con el apoyo de Novartis, ha organizado “MigraConectados”, la primera jornada de debate sobre el manejo de la migraña. En ella SEDENE reclama consultas monográficas sobre migraña y dar voz a los pacientes.
Como explica Tania Herrera vocal de comunicación de SEDENE “queríamos hacer una jornada interdisciplinar en la que participáramos enfermeras, neurólogos, pacientes, pero también compañeros de otras disciplinas, porque al final creemos que el abordaje de la migraña no se tiene que quedar sólo en las consultas de Neurología. La migraña abarca tanto y conlleva tantos síntomas, tanta repercusión a nivel físico, pero también emocional, que creíamos necesario también el abordaje desde otros puntos de vista”, explica en declaraciones a DiarioEnfermero.es.
Por ello, desde SEDENE abogan por consultas monográficas de esta patología, “para hacer un tratamiento más cercano, más constante, más especializado, con profesionales realmente expertos en la migraña, pero también con equipos interdisciplinares”, subraya Herrera. Estas consultas ya existen en algunos hospitales, pero en la jornada se puso de manifiesto la necesidad de expandirlas, pues hay grandes diferencias entre las distintas comunidades autónomas.

La periodista Mónica Carrillo, que también sufre de migrañas, se encargó de conducir el acto.
Planes de apoyo
Así, en la jornada se ha abordado la realidad de la enfermedad desde cuatro perspectivas: visibilidad, tratamiento, discapacidad y trabajo. Sobre este último aspecto, Pablo Irimia, neurólogo coordinador del Grupo de Estudio de Cefalea de la Sociedad Española de Neurología (GECSEN) ha afirmado que “se trata de una enfermedad compleja que conlleva un importante coste económico que se asocia, sobre todo, al absentismo y la pérdida de productividad laboral por la discapacidad que producen las crisis de cefalea”.
Además, ha destacado que, “existen estudios recientes que demuestran que los programas de apoyo educativo y asesoramiento promovidos desde el entorno laboral contribuyen a comprender mejor la enfermedad, mejoran la discapacidad relacionada con la migraña y promueven el autocontrol de las crisis entre los empleados. Iniciativas que reducen el absentismo y mejoran la productividad de sus empleados”.
“Con independencia de que cada vez haya más planes de apoyo a las personas que viven con migraña en el entorno laboral, debería existir un plan estratégico a nivel nacional que permitan acortar el tiempo hasta el diagnóstico (en la actualidad superior a 6 años) y mejorar el acceso a los fármacos preventivos específicos de la migraña como los anticuerpos monoclonales anti-CGRP para los pacientes que los necesiten”, ha resalgaro Irimia.
Enfermedad desconocida
Para la enfermera de consultas externas de Neurología en el hospital de Donosti (San Sebastián), la migraña, “aunque todo el mundo la conoce de nombre, realmente es muy desconocida. La gente se queda en lo superficial, en el dolor de cabeza, pero la migraña va mucho más allá. Ese desconocimiento provoca que quienes la padecen se sientan incomprendidos, e incluso se les tacha de no querer trabajar, de que se quejan de más. Las personas que sufren migraña sienten incomprensión a nivel laboral, pero también a nivel social, familiar, en todos los ámbitos y esferas de la vida diaria. Por eso es indispensable dar voz a las personas con migraña. Necesitamos más gente que hable de la migraña para que realmente empezar a calar en la sociedad, lo que realmente significa esta patología”, ha subrayado Herrera.
La cefalea puede ir acompañada de auras (alteraciones en la visión o trastornos sensitivos como hormigueo en mano o cara), falta de concentración, náuseas, vómitos, fotofobia o fonofobia (intolerancias a la luz y al ruido), etc. Un alto porcentaje de personas que padecen esta patología desconoce que con la ayuda de un profesional sanitario pueden mejorar el control de la enfermedad y recuperar su calidad de vida. Es aquí donde el papel de las enfermeras se vuelve imprescindible.
“Las enfermeras nos encargamos de hacer el seguimiento del tratamiento para que puedan entender bien lo que significa. Tenemos tratamientos agudos preventivos diferentes que puedan tener efectos secundarios o diferentes manejos del propio tratamiento. Por ello hay que hacerles una buena educación terapéutica no sólo del tratamiento, sino también de hábitos saludables que pueden evitar el que acumulen diferentes crisis. La migraña no se puede prevenir, pero sí podemos trabajar en prevenir las crisis y trabajar mucho en la aceptación de la patología, en que la persona la entienda, en que entienda el manejo, en cómo como hacer frente a la propia crisis. Ahí tenemos mucho que hacer las enfermeras”, destaca Tania Herrera.

Imagen de la mesa dedicada a los pacientes
Para Inmaculada Martín, vocal de la Asociación Española de Migraña y Cefalea (AEMICE) “cualquier paciente diagnosticado con migraña crónica, debe apoyarse en asociaciones sin ánimo de lucro como AEMICE con la finalidad de conocer, valorar y tratar la enfermedad además de sentir el apoyo de personas que comparten el mismo problema”.
Ampliar conocimientos
A través de la iniciativa “MigraConectados” se espera llegar a las personas que viven con la enfermedad para que conozcan más en profundidad la migraña, a familiares para que entiendan mejor qué le ocurre a su allegado, así como a profesionales que quieran ampliar sus conocimientos. “Es necesario que la sociedad se enfrente a esta infradiagnosticada enfermedad para ayudar a aquellas personas que la sufren a eliminar los estigmas que giran en torno a la misma”, señalan desde SEDENE.
En el encuentro, que se puede visualizar en el canal de Youtube de SEDENE, han participado: Mónica Carrillo, periodista; las enfermeras de Neurología Lali Giné, Tania Herrera, Teresa Marcos y Patricia Herrera; los enfermeros Alfonso Meneses y Pedro Soriano; las neurólogas Alicia Alpuente y Sonia Santos y los neurólogos Pablo Irimia y Jesús Porta; la psicóloga Almudena Mateo; la psiquiatra Isabel Argudo y las pacientes Inma Martín, Manuela Criado, María José Casasola y Patricia Ripoll.
NOTICIAS RELACIONADAS
Las enfermeras explican cómo actuar y prevenir los ataques de migraña