GEMA ROMERO.- Manuel Bernal es enfermero de la consulta de Reeducación del Suelo Pélvico y Urodinamia del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga. Con él hablamos de la rehabilitación de los pacientes con incontinencia fecal, urinaria o ambas, un problema que con un gran impacto en la calidad de vida y en cuya recuperación las enfermeras son clave.
¿Qué tipo de pacientes tratáis en la Unidad de Suelo Pélvico relacionados con temas de continencia?
El perfil de pacientes que atendemos en nuestro ámbito pueden responder a múltiples causas o etiologías. Pueden ser personas con lesión medular, con alguna enfermedad neurológico como esclerosis múltiple o espina bífida, por ejemplo, o simplemente personas que conviven con algún trastorno que derive en disfunción besico-intestinal a los que pudiera asociarse incontinencia urinaria y fecal según corresponda.
En cualquiera de los casos, centrándonos en el problema de continencia, son personas cuyo nivel de calidad de vida se encuentra muy mermado y eso es algo que comparten en común por la situación con la que conviven y que le empujan de manera yo diría que devastadora hacia una mayor vulnerabilidad.
¿Cuánto tiempo puede transcurrir desde que el paciente llega a vuestra Unidad hasta que consigue solucionar su problema?
No soy muy partidario de marcar ni tiempos ni plazos. Son muchos los factores que intervienen en la solución a sus problema, entre comillas, porque a veces no se traducen en logros que son tangibles a corto plazo. Tenemos que adaptarnos a los tiempos que marcan los pacientes en base a su capacidad de afrontamiento y cuáles son las expectativas de ellos mismos con respecto a su proceso.
¿Cómo podéis potenciar desde enfermería el autocuidado de estos pacientes y qué se consigue con ello?
Objetivos cardinales derivados de nuestra intervención como enfermeros se dirigen y encaminan hacia la búsqueda de estrategias que favorezcan y propicien un escenario de relación terapéutica que sea efectiva con las personas a las que debemos garantizar calidad por un lado y continuidad de los cuidados por otro. Hemos de ser capaces de habilitar espacios de empoderamiento mutuo, bidireccional, que redunden en una mayor autonomía, independencia en su vida cotidiana. Considero fundamental que los profesionales de enfermería nos responsabilicemos en liderar y gestionar los cuidados bajo una atención sanitaria que debe ser humanizada, cercana y accesible.
¿Qué valor tienen las Unidades Multidisciplinares de Suelo pélvico en el manejo de estos pacientes?
En el seno de estas unidades multidisciplinares de suelo pélvico debemos promover el contacto y diálogo entre todas las figuras que intervienen, así como sumar esfuerzos y la implicación de todos los profesionales sanitarios que estamos responsabilizados con la atención de estos pacientes. Debemos trabajar para inspirar un autocuidado, con acciones que den respuesta a las necesidades actuales que los pacientes con incontinencia presentan y que nos demandan. Para ello hay que crear unos proyectos bajo una perspectiva que sea global y que nos den la posibilidad de compartir una visión realmente integral:
1. Sumemos esfuerzos entre los miembros del equipo
2.- Innovemos procesos
3.- Aprovechemos todas estas sinergias para la consecución de un objetivo que es común a todos los miembros del equipo de salud, que es mejorar la calidad de vida de las personas que conviven con una disfunción vesico-intestinal, como puede ser nuestro caso y facilitar un entorno que sea más adecuado.
No tengo dudas al respecto, y esto suelo repetirlo hasta la saciedad, TODOS nos necesitamos. Por tanto, estoy convencido de que el trabajo colaborativo en equipo y multidisciplinar va a ser esencial para asumir el reto que tenemos por delante con pacientes que presentan estos problemas de incontinencia
Esta microentrevista forma parte de la serie que con motivo de la Semana Mundial de la Continencia (15 – 21 de junio) el Consejo General de Enfermería junto a las asociaciones de pacientes ASIA (Asociación Incontinencia Anal) y grupo IFE (Incontinencia Fecal España) y la colaboración de Coloplast han puesto en marcha para visibilizar este problema y las soluciones de que disponen estos pacientes.