Un año después de la aprobación de la especialidad de medicina de Urgencias y Emergencias, desde SEMES (Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias) siguen trabajando intensamente para lograrla también para enfermería. Así se ha puesto de manifiesto en el XXXV Congreso Nacional que han celebrado en Murcia. Así, SEMES avanza en los trabajos para solicitar la especialidad de Enfermería de Urgencias y Emergencias.

Carmen Casal y Javier Morillo acaban de intercambiar papeles como vicepresidente tercero nacional de Enfermería, Morillo ha cesado y Casal es la nueva vicepresidenta. Ambos están en la comisión de la especialidad de Enfermería de SEMES y coinciden en el diagnóstico: “lograr la especialidad de enfermería de urgencias y emergencias es complicado. Tenemos el problema de que el Ministerio de Sanidad no está en la misma sintonía que nosotros a la hora de lograr la especialidad”.

Sin embargo, como detalla Casal “siguiendo las bases del Real Decreto 589/2022, estamos creando el anexo uno con todos los criterios que son necesarios”. Es preciso justificar la necesidad de creación de la especialidad de enfermería de urgencias y emergencias, “sobre todo por la seguridad de los pacientes y por la formación de los profesionales”, apostilla Morillo.

Y es que desde SEMES entienden “la atención urgente como un equipo en el sentido de que tenemos todas las herramientas para poder formar a nuestros EIR, a nuestros futuros residentes en la atención de lo urgente y emergente, es decir, en la atención de un paciente totalmente inestable, en un entorno difícil, con una presión asistencial que soportan los servicios de urgencias hospitalarios de forma continua en un entorno muy hostil y dificultoso que soportan los servicios de emergencia hospitalarios”.

Para Casal se debe formar a los futuros profesionales, “no solo para disminuir la pasividad del paciente, para disminuir los eventos adversos, sino también por la filosofía y el trabajo en equipo que se requiere, que se necesita en la atención de un paciente urgente y emergente”, ha detallado. De ahí que sea fundamental el contar con la especialidad. Una petición que esperan realizar lo antes posible.

El congreso para las enfermeras

En SEMES ya son casi 2.300 los socios enfermeros y eso se nota en la producción científica que aportan. “Es impresionante las aportaciones, en comunicaciones y pósteres como en talleres y cursos que están liderados por enfermería”, subraya Morillo.

En total han contado con 27 actividades propias de la sección de enfermería, pero también han estado presentes en otras mesas “en las que se ha podido tratar, de formar transversal, distintas actuaciones en urgencias y emergencias, en atención al paciente traumatizado, al paciente séptico séptico o el paciente con un choque hemorrágico”, detalla Casal.

También en enfermería un curso de PPS de Urgencias y Emergencias, el Campeonato Profesional de RCP, un concurso de Twitter, pruebas de habilidades en emergencias o un torneo de ecografía.

En general han sido tres días frenéticos en los que “el trabajo en equipo, con médicos y técnicos de emergencias ha sido ha sido fundamental”, concluye Casal.