ALICIA ALMENDROS.- La sepsis provoca 17.000 muertes al año en nuestro país, una cifra muy superior a los fallecidos por infarto de miocardio o accidente de tráfico. “Es una enfermedad que se presenta de forma muy anodina y que puede llegar a producir la muerte en el paciente. Podemos decir que es una infección a la que el cuerpo reacciona mal”, ha asegurado Miguel García Briñón, supervisor de Enfermería del servicio de Urgencias del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Con motivo del Día Mundial de la Sepsis, la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes) y la Fundación para el Progreso de la Educación y la Salud (FPES) han organizado un encuentro para concienciar de su importancia y aumentar el conocimiento de la población. “La sepsis es una patología tiempo dependiente”, ha expuesto Juan Jorge González, presidente de Semes en el inicio de la jornada.
Esta patología es una reacción anómala del organismo ante una infección provocada por bacterias u otros microorganismos que conduce a una disfunción de los órganos vitales. La identificación temprana del paciente con esta patología es fundamental para reducir su mortalidad. Lo primero es conocer los síntomas. “Son variados, todos conocemos la fiebre, pero hay otros como puede ser la taquipnea, una hipotensión o un relleno capilar alterado, pero depende mucho del tipo de paciente”, expone García.
Cada hora que pasa aumenta un 8% la mortalidad. Por tanto, requiere un tratamiento precoz e intensivo para mejorar su pronóstico. “El principal procedimiento para tratar su cura es empezar de forma inminente un tratamiento con antibiótico. Además, hay que hacer otra serie de cosas como fluidoterapia o inicio de pruebas como hemocultivos para posteriormente detectar qué tipo de bacteria ha producido esa sepsis y hacer un tratamiento dirigido”, relata el enfermero.
Datos
El 14% de las atenciones realizadas en urgencias son debidas a un proceso infeccioso. De entre ellas, el 6% de los pacientes presentan sepsis. Su incidencia es de 3 por cada 1.000 habitantes, aumentando con la edad hasta alcanzar el 13,1 por 1.000 habitantes en la población mayor de 65 años. Su incidencia es mayor que otros procesos frecuentes con el infarto o el cáncer. “Es una patología que pasa desapercibida muchas veces o de la que no se habla tanto, pero que tiene una mortalidad muy grande”, asegura García.
La población más susceptible a sufrir sepsis son los ancianos, diabéticos, pacientes con enfermedades crónicas, pacientes con cáncer, o inmunodeprimidos. El incremento de esta población, el uso más habitual de dispositivos implantables o el aumento de infecciones por microrganismos resistentes a los antibióticos, hacen que la incidencia de la sepsis se incrementa año a año, así como el número absoluto de muertos.
Código Sepsis
La rápida intervención de los servicios de Urgencias y Emergencias, así como la activación por su parte del Código Sepsis hará que se movilice el protocolo multidisciplinar en el que la enfermería tiene un papel clave. “Estamos preparados para hacerle frente, especialmente los enfermeros. Hay síntomas que hacen fácil confundirlo con otras patologías por lo que tenemos que estar especialmente sensibilizados con ello”, argumenta el supervisor de enfermería. “El código sepsis es un procedimiento para ayudar a la detección y poner en alerta el sistema sanitario e iniciar de manera temprana el tratamiento de ese paciente para que no haya graves consecuencias”, puntualiza
El viceconsejero de la Comunidad de Madrid, Fernando Prados, presente en el acto ha confirmado que los próximos meses se va a poner en marcha de “este código en tres hospitales madrileños -Hospital Clínico San Carlos, Hospital Infanta Leonor y el Hospital del Henares- con el objetivo de mejorar la supervivencia de estos pacientes”.