REDACCIÓN.- La mesa sectorial del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) ha aprobado, en su reunión del miércoles 25 de enero, el acuerdo de movilidad de los profesionales de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid. Es el primer concurso de movilidad en el ámbito del Área Única de Atención Primaria del SERMAS. En el encuentro, el director general de Recursos Humanos, Pablo Calvo, y los representantes de las organizaciones sindicales (CCOO, SATSE, CSIT-Unión Profesional, AMYTS, y UGT) han firmado el acuerdo sobre el procedimiento y los criterios reguladores del Concurso de Movilidad interna para el personal estatutario de Atención Primaria.
Los Concursos se convocarán anualmente cada mes de enero, excepto en este año. En el transcurso de 2017, la Gerencia de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, una vez negociado con las organizaciones sindicales las categorías y las plazas que se ofertan, con indicación del centro, el CIAS y el turno de las mismas, convocará el proceso de movilidad interna mediante resolución que se publicará en la intranet de Atención Primaria. Los interesados deberán formular la solicitud que estará disponible en la intranet y se presentará en los plazos que se determinen en las unidades de de Registro de los órganos de gestión de Atención Primaria y en cualquiera de los lugares establecidos en el artículo 16 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Desde la consejería madrileña informan en un comunicado que «podrán participar en el proceso de movilidad interna el personal estatutario fijo de Atención Primaria, tanto de las categorías sanitarias como las de gestión y servicios».
Este acuerdo se enmarca en el Plan de Ordenación de Recursos Humanos que establece un modelo unificado de movilidad interna para todos los centros sanitarios del Servicio Madrileño de Salud, que facilite a los distintos profesionales cambios de turno, puesto o bien cambio dentro del Área Única de Atención Primaria, aumentando el nivel de satisfacción de los mismos y, como consecuencia, mejorando la calidad asistencial y el grado de satisfacción de los pacientes.
2 Comentarios
Ana
Querido enfermero interino de Atención Primaria:
Me parece que estás un poco molesto porque esta convocatoria te excluye por tu carácter de interino. Te contaré, que, si bien los enfermeros fijos tenemos una «posición privilegiada» ( y no es por suerte…), en el caso de querer cambiar de lugar de trabajo no siempre lo tenemos fácil. Trabajo en un centro de salud de Madrid desde el año 1998, en el que aprobé la oposición. Durante estos 19 y casi 20 años he optado a varios concursos de traslados (no recuerdo el número, pero no demasiados; 4 ó 5…) y nunca he conseguido el traslado, ya que sigue existiendo la idea por muchos profesionales de Enfermería que los que trabajamos en Primaria estamos muy relajaditos en la consulta y estas plazas son ocupadas por enfermer@s más mayores que vienen del hospital a «retirarse» a Primaria, ya que el baremo sólo contempla tiempo trabajado. No voy a recordar en qué consiste nuestro trabajo, veo que tú lo tienes claro.
Además, he intentado presentarme de nuevo a las OPEs que se han convocado , viendo que era más fácil para mí obtar a otra plaza que por concurso de traslados. Pero a los fijos nos tienen vetado presentarnos a otra oposición, porque » tenemos la suerte de tener una plaza fija…» (palabras textuales de un enfermero del SATSE).
Así es que, que ahora tengamos la posibilidad de cambiar de lugar de trabajo entre los enfermer@s de Primaria, aumenta mis posibilidades .
Por otra parte, no creo que porque los enfermeros que ya somos fijos nos cambiemos de lugar de trabajo merme la calidad. Trabajaremos igual en un sitio que en otro, salvo, claro está que trabajemos peor que el interino que desplazamos.
Un saludo y «suerte».
DAVID
Este acuerdo entre SERMAS Y SINDICATOS, no refleja la otra cara de moneda, y suscita la impotencia e indefensión de todo el personal eventual e interino NO FIJO, que no más lejos de asegurar una estabilidad temporal de 2-3 años hasta que la vacante se ocupe por las OPES o traslados convocados, tendrá anualmente la incertidumbre de si será desplazado por un FIJO.
Me parece estupendo que se de la oportunidad de movilidad, cambio de turno, y mejoras laborales y familiares que implica este acuerdo al personal FIJO, pero no se puede promulgar y resaltar que esto implicará una mejora de la calidad asistencial así como un aumento del grado de satisfacción de los pacientes, ya que se producirá todo lo contrario. El paciente está harto de que se le cambie el médico o la enfermera en cada concurso de traslados, OPES, o acuerdos de este tipo. El último movimiento se realizó con el acuerdo de interinización en Atención Primaria del 26/Abril/2016, donde mucho personal eventual cambio de centro de salud, implicando una merma de calidad asistencial e insatisfacción de los pacientes, que manifestaban en las consultas constantemente.Un profesional INTERINO (que cubre temporalmente un puesto vacante) de cualquier categoría (enfermero, médico, administrativo, auxiliar…) en un centro de salud, durante una temporalidad de 2-3 años, puede trabajar la consulta, realizar proyectos, conocer su cupo, realizar estudios, participar en programas de salud, mejorar la cartera de servicios, etc, y todo esto influirá directamente a favor del paciente y de la calidad asistencial prestada, pero con este acuerdo, anualmente se producirán cambios que mermará la calidad y la satisfacción del paciente. Si la opinión del paciente contase para decidir acuerdos de esta índole, estoy seguro que los mismos respetarían el trabajo realizado por el personal NO FIJO y se conseguiría mayor calidad asistencial.
¿Para que se firman contratos interinos, que supuestamente son para generar estabilidad al contratado temporal, si luego los sindicatos que luchan por generar esta estabilidad son los mismos que te la quitan firmando estos acuerdos de movilidad ANUAL?
¿Se podría satisfacer tanto al personal FIJO como al contratado temporal con el mismo acuerdo, modificando tan sólo la temporalidad, y así mejorar la calidad y satisfacción del paciente?
Dejo estas preguntas para reflexionar sobre la situación,
Un enfermero interino de Atención Primaria en Madrid.