REDACCIÓN.- El Colegio de Enfermería de Sevilla (ECOES) ha celebrado el XXXVII Certamen Nacional de Enfermería ‘Ciudad de Sevilla’ y el XXIX ‘Premio San Juan de Dios’. Durante el primero, los premiados fueron distinguidos por su labor investigadora entre todos los trabajos realizados por enfermeras de toda España. Por otra parte, se entregó el XXIX Premio San Juan de Dios a la Fundación Sevilla Acoge por su compromiso con la población migrante, su lucha contra la exclusión social y el respeto a la diversidad. José Chamizo de la Rubia, presidente de la misma, recogió la estatuilla que representa los valores humanos y solidarios de San Juan de Dios, patrón de la profesión enfermera.
Para esta entidad colegial, investigación y formación siempre van de la mano. Es uno de los fuertes compromisos que Víctor Bohórquez, como presidente de las enfermeras sevillanas, desde diciembre de 2021, ha adquirido junto a todo el equipo que conforma el ECOES. “Ofrecemos actividades formativas, tanto presenciales como online, con la intención de posibilitar el reciclaje profesional. De igual modo, patrocinamos premios continuamente en congresos y jornadas, con la finalidad de que los profesionales sientan que sus contribuciones realmente están dotadas de valor y se incentive el interés por contribuir a la investigación”, explica.
Entrega
Durante el acto también estuvo presente el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, que se encargó de entregar el premio San Juan de Dios. «Comparto el acierto al premiar a estos trabajos, que ayudarán para que la profesión enfermera siga avanzando. No dudéis que en nuestra línea presente y futura, unos de los cometidos será el continuo apoyo a la investigación y, por ello, en los presupuestos anuales de la Organización Colegial se recoge un gran esfuerzo económico con una partida de unos 2 millones de euros», afirma.
El presidente de los más de 325.000 enfermeros y enfermeras ha aplaudido la labor del colegio de Sevilla «por su buen hacer en estos siete meses que lleva la nueva Comisión Ejecutiva, que han demostrado su capacidad de gestión y avances colegiales y que personalmente os tengo que reconocer públicamente y os ánimo a continuar por este camino».
Premiados
Paula Betés Pola, enfermera de Pruebas Funcionales de Digestivo del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, logró el primer premio, dotado 4140 euros, por su obra “Eventos adversos durante el aseo del paciente neurocrítico”.
Le siguieron Mª Inmaculada Henares y Manuel Pabón Carrasco, matrona residente en el Hospital Universitario de Ceuta y director del Centro Universitario de Enfermería Cruz Roja, respectivamente, con el segundo premio de 2070 euros, por su trabajo “Manejo del dolor intraparto de bajo riesgo mediante alternativas terapéuticas y terapias alternativas: Metaanálisis y revisión sistemática”.
El tercer premio de 1380 euros recayó sobre María Aguilar Orihuela, máster de Intervención en Urgencias, Emergencias y Catástrofes y voluntaria en Cruz Roja en Sevilla, y María del Rosario Martínez Jiménez, docente en el Centro Universitario de Enfermería San Juan de Dios y enfermera asistencial de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Rehabilitación y Traumatología, Virgen del Rocío. Será gracias a su investigación “La pronación como herramienta en la lucha contra la Covid-19”.
Y, finalmente, María Viera Viera, del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, obtuvo el Accésit Enfermería Joven de 1150 euros por su análisis “Suicidio en adolescentes y apoyo social. Revisión de la literatura”.
Herramientas necesarias
Además, Bohórquez matizó que “ponemos todos los medios que están a nuestro alcance para que la profesión enfermera tenga las herramientas necesarias para avanzar y cubrir las expectativas de la población”. “La salud es improvisación en cuanto a actuación, pero siempre con una preparación previa. De modo que una novedad es la puesta en marcha de un proyecto que acaba de ver la luz en nuestro colegio profesional y que es el primer Plan de Investigación del ECOES. Mediante él queremos validar y mejorar el conocimiento existente, además de generar nuevo conocimiento transferible a la práctica enfermera. Y cómo no, impulsar el afán de superación de las enfermeras para continuar avanzando y diferenciar la profesión”, puntualiza.