REDACCIÓN.- Ante la situación de crisis de los profesionales de la salud, y concretamente de las enfermeras, en Cataluña, el Consejo de Colegio de Enfermeras y Enfermeros de Cataluña (CCIIC) considera imprescindible «replantear la falta de reconocimiento de la profesión y abordar aspectos clave como la equiparación de los salarios respecto al resto de graduados universitarios, incluir las categorías especialistas, desarrollar un plan de carrera profesional adaptado a la experiencia y poner en valor las cuidados enfermeros«.
Necesidades de la población
Además, alertan sobre el déficit estructural de enfermeras que existe en el conjunto de Cataluña y que dificulta la respuesta a las necesidades de una población más envejecida, con problemas de salud crónicos y una necesidad de cuidados creciente. También debe tenerse en cuenta que a corto plazo se jubilarán muchas enfermeras, «lo que se prevé que disminuyan las dotaciones. Situación agravada por el elevado número de profesionales que, en los dos últimos años y empujadas por salarios y condiciones laborales precarios –a los que hay que añadir el impacto de la pandemia– han acabado abandonando la profesión«, añaden.
«El liderazgo y las responsabilidades que ejercemos las enfermeras no están alineadas con nuestras retribuciones y titulación académica; una falta de reconocimiento que imposibilita, también, nuestro acceso a puestos y cargos de planificación y gestión. Por ello, el CCIIC, después de reiteradas solicitudes, pedimos al departamento de Salud que actúe con criterio de ecuecuanimidad y transversalidad tomando decisiones que ayuden a la transformación, progreso y mejora del sistema de salud para favorecer la excelencia en la atención de la salud de nuestros conciudadanos», prosiguen.
Transformación de las políticas de salud
Y es que consideran que «las enfermeras atendemos a las demandas de la población desde un modelo salutogénico que debe favorecer la transformación de las políticas de salud y la máxima participación de las personas en su propia salud; por lo que reiteramos, una vez más, iniciativas y medidas propuestas por el Consejo de Enfermeras de Cataluña y que, en estos momentos, urge poner en marcha», afirman.
Medidas propuestas
Las medidas que proponen desde el CCIIC son:
1. Hacer efectiva la categoría especialista en el ámbito profesional con 6 años de formación como ya ocurre en otras comunidades autónomas y sentar las bases para regularizar la Práctica Avanzada.
2. Equiparar el contrato de las enfermeras con el resto de graduados universitarios, pasando del grupo A2 al grupo A1, lo que implica equiparar el sueldo y las posibilidades de promoción al del resto de graduados.
3. Desarrollar un plan de carrera profesional adaptado a la experiencia, competencia y responsabilidad de las enfermeras, con niveles graduales (de junior a senior), que comporten retribuciones progresivamente más elevadas.
4. Equiparar el sueldo y las condiciones de trabajo de las enfermeras que trabajan en el ámbito sociosanitario y residencial al de las enfermeras de otros ámbitos.
5. Aumentar la participación de las enfermeras en los ámbitos de planificación y dirección estratégica, aprovechando el conocimiento y la visión transformadora y centrada en las personas, que favorezca el diseño y desarrollo de nuevos modelos de atención y organización.
6. Impulsar prácticas enfermeras efectivas e innovadoras. La innovación impulsada por enfermeras tiene el poder de transformar el sistema de salud y atención al cuidado.
7. Poner de relieve el nivel de competencia científica, técnica, humana y social de los cuidados enfermeros en la práctica asistencial, revisando los marcos de evaluación existentes en el sistema de salud con el fin de incorporar nuevos indicadores orientados a la mejora del atención y a la visualización de la aportación de los cuidados enfermeros a la sociedad.
Autoridades sanitarias
«Siete medidas urgentes que han sido expuestas en varias ocasiones ante el departamento de Salud, las patronales, los sindicatos, los partidos políticos con representación parlamentaria y los principales proveedores sanitarios. Aún así, en el preacuerdo de convenio SISCAT recién firmado, todavía no hemos detectado acciones suficientes en esta dirección. Por eso, una vez más, nos ponemos a disposición de las autoridades sanitarias para poder aplicar con inmediatez las medidas que permitan mejorar las condiciones profesionales y laborales de las enfermeras, lo que redundará en una mejor atención sanitaria a la ciudadanía», finalizan.