REDACCIÓN.- La ONG Solidaridad Enfermera Sevilla ha organizado las primeras Jornadas de Voluntariado Social y Cooperación Internacional, que reúne ha reunido a expertos implicados en el Objetivo 3 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. “Con estas jornadas queremos mostrar al público general el trabajo que desarrollamos las enfermeras voluntarias en Solidaridad Enfermera Sevilla en acción social, educación para el desarrollo y proyectos locales”, explica Vanessa Mata, coordinadora de Solidaridad Enfermera Sevilla.

Paula Gil, primera presidenta enfermera de Médicos Sin Fronteras España (MSF), participó en estas jornadas para hablar de los principales retos de la enfermería en contextos humanitarios. MSF cuenta con una trayectoria de más de 50 años ofreciendo atención médica y humanitaria a personas que viven en situación de conflicto y desplazamiento, desastres naturales o epidemias; tiene más de 10.000 profesionales de Enfermería trabajando en los 74 países en los que presta asistencia. Sólo en el año 2023, MSF llevó a cabo 16 millones y medio de consultas, asistió 350.000 partos y trató a medio millón de niñas y niños con desnutrición en lugares como Sudán, Gaza, Yemen o República Democrática del Congo.

Cooperación

La directora de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), Celia Rosell, participó en la jornada para mostrar la labor que se impulsa desde Andalucía: “La cooperación andaluza ha apoyado, en el período 2020-2023, 40 proyectos de salud por 10,7 millones de euros en países de África, América Latina y el Mar Mediterráneo. En dichas intervenciones se ha atendido a más de 1,7 millones de personas, el 54% mujeres”, destacó Rosell. Para alcanzar estas cifras, “la promoción del voluntariado en cooperación es un elemento esencial”, subrayó Rosell al incidir en que “la enfermería desempeña un papel crucial en la lucha contra la desigualdad por su rol fundamental en la mejora de la salud y el bienestar de las comunidades, por su atención personal e inmediata, por su labor de cuidado y atención profesionalizada allí dónde y cuándo es necesario”.

Licencia retribuida

Por su parte, Rosalía Pérez, técnica que gestiona Fondo de Cooperación y Ayuda Humanitaria al Desarrollo del Servicio Andaluz de Salud, explicó que el Servicio Andaluz de Salud concede licencia retribuida a sus profesionales para que puedan ausentarse de su puesto habitual de trabajo para participar en proyectos de ayuda humanitaria en cualquier país en vía de desarrollo.

Las enfermeras voluntarias en Solidaridad Enfermera Sevilla han ofrecido durante este año 33 talleres en técnicas de Reanimación Cardiopulmonar, Promoción de la Salud Sexual y cuidados durante el embarazo y la lactancia, dirigidos a población en situación de vulnerabilidad, personas migrantes y personas con escasos recursos principalmente. Asimismo, por primera vez este año el ICOES ha celebrado sesiones dedicadas a la sensibilización y la interculturalidad, entre otras iniciativas solidarias.

Voluntarias

“Las enfermeras voluntarias prestamos apoyo y recursos para la promoción de la salud a otras organizaciones no gubernamentales que desarrollan proyectos en el marco del Objetivo ODS 3 de las Naciones Unidas (Salud y Bienestar)”, asevera Mata. En este contexto se desarrollan estas primeras jornadas dedicadas al voluntariado en el Colegio de Enfermería de Sevilla, con el doble objetivo de forjar alianzas con organizaciones implicadas en Acción Social y Cooperación Internacional.

Por su parte, Gema Monteagudo, directora de proyectos en Solidaridad Enfermera, incide en que “la Enfermería, puede y debe contribuir en distintas áreas para conseguir un desarrollo pleno, apoyando el cumplimiento y difusión de los Derechos Humanos, la Agenda 2030 y los ODS. Estas áreas pueden resumirse en la Acción Humanitaria, la Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Educación para la Ciudadanía Global, la Transformación Social y la Acción Social. Todos podemos colaborar con el desarrollo sostenible, podemos ser parte del cambio. Sólo es necesario encontrar qué lugar queremos ocupar”.