GEMA ROMERO.- Los enfermeros colegiados se incrementaron en 7.066 personas (un 2,1%), situándose en 336.321, incluyendo a los jubilados, lo que los sitúa en el colectivo mayoritario en nuestra Sanidad, con un 35,5% del total, según la ‘Estadística de profesionales sanitarios colegiados. Año 2022’, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Un incremento a todas luces insuficiente para el Consejo General de Enfermería. Así, sube un 2% el número de enfermeros colegiados en España, según el INE.
Si consideramos la ratio de enfermeros no jubilados -los susceptibles de atender a la población- nuestro país cuenta con 628 enfermeros por cada 100.00 habitantes, pues realmente son un total de 300.486 enfermeros no jubilados. Por comunidades autónomas, Navarra repite como la región con mayor número de estas profesionales con 889, seguidos de País Vasco (800), Melilla (758) y Castilla y León (722). Por la cola, la que cuenta con peores datos vuelve a ser Murcia con 470 -casi la mitad que Navarra- Galicia (510) y Andalucía (547).
El porcentaje de mujeres se mantiene en el 84%, siendo la tercera profesión sanitaria más feminizada, por detrás de logopedas y terapeutas ocupacionales. Además, de la enfermería, 9.862 personas estaban registradas como matronas (un 0,7% más que en 2021), con una tasa de 0,95 profesionales por cada 1.000 mujeres en edad fértil.
Insuficientes para el CGE
Como ha señalado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, en declaraciones a DiarioEnfermero.es, “el incremento del 2% no es real, pues el INE está considerando el número total de enfermeras, incluso a las que ya están jubiladas. Si consideramos sólo a las enfermeras en activo este incremento es de 1,52%, con un total de 4.582 enfermeras más con respecto a 2021, un incremento totalmente insuficiente dada la grave escasez de enfermeras de nuestro país. Como hemos señalado en diferentes ocasiones, se necesitan más de 95.000 profesionales, lo que suponen que necesitamos casi un 30% más de las actuales, a este ritmo, necesitaríamos mínimo 15 años para alcanzar esta cifra”.
De hecho, señalaba que “cada año se gradúan en la universidad en torno a 10.000 enfermeras, pero en cifras totales sólo hay 6.000 enfermeras más colegiadas. No hay reemplazo para todas las que se jubilan, algo que va a empezar a ser un problema en los próximos años, cuando se van a jubilar más de 50.000 enfermeras, que son las que figuran en la franja de edad de 54 a 65 años, según el INE”.
Para el presidente de las 336.000 enfermeras españolas “es urgente realizar un estudio de necesidades de enfermeras, en función de los cuidados que va a necesitar nuestra población, cada vez más envejecida y con mayor prevalencia de enfermedades crónicas, para saber realmente cuántas enfermeras necesitamos, en qué plazo y cómo vamos a conseguir formarlas y que ejerzan en nuestro país con unas condiciones laborales dignas”, ha concluido.

Ratio de enfermeros no jubilados por cada 100.000 habitantes