D. RUIPEREZ / A. ALMENDROS.- Daniel Muñoz es supervisor del Área Funcional de Procesos, Investigación, Innovación y Sistemas de Información del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid para hablar cómo generar conocimiento mediante la investigación e implementarlo para mejorar los resultados.
Recuerdo un ensayo en un hospital para cambiar unos apósitos, que, aunque eran más caros a priori suponían un ahorro en hospitalizaciones y comorbilidades, y sin embargo no se aplicaron, ¿por qué suceden estas cosas?
Es una realidad que vivimos en muchas provincias. Es una cosa que todas las enfermeras hemos experimentado. En cada servicio u hospital se trabaja de una forma y hay mucha variabilidad. Y luego está el tema de cómo medimos lo que hacemos o incluso el coste efectividad de una práctica enfermera. Por un lado, hay una parte de carencia de evidencia científica en muchas de las prácticas e intervenciones de enfermería que se llevan a cabo y requiere que haya enfermeras que investigue. Y luego hay otra parte que además de generar el conocimiento con investigación hay que implementarlo y eso es difícil. La implantación de evidencia en la práctica clínica requiere de estrategias complejas, sobre todo en instituciones grandes, como por ejemplo grandes hospitales o a lo mejor en áreas asistenciales que están muy dispersas en un territorio. Es muy complicado hacer a todo el mundo trabajar con esa evidencia. Creo que son elementos que influyen en que esa práctica sea variable y no se mida igual. Y luego, también hay intereses en todo esto, por supuesto, y la parte política también influye porque es la que tiene que apoyar la implantación de la evidencia y mejorar la salud de la población.

Daniel Muñoz
La evaluación de los últimos años ha sido brutal, ¿crees que si se evaluara mejor el impacto de los cuidados repercutiría muy positivamente en cómo se valora la enfermería?
Estoy totalmente convencido. De hecho, en otros sistemas sanitarios donde todo esto está avanzando mucho, como por ejemplo en Canadá se funciona con guías de buenas prácticas en cuidados y se demostraron los resultados y los políticos los avalaron.
La enfermería no va a poder avanzar ni se va a poder posicionar dentro del sistema sanitario con todo el poder que realmente tiene hasta que no ponga sobre la mesa esos resultados que son nuestros y que no se basan en lo afectivo. La valoración afectiva de la enfermería la tenemos, sabemos que gozamos de ella, la población nos valora, pero el valor hay que ponerlo también en servicio del sistema para garantizar su sostenibilidad, calidad y eficiencia.
Y además de Canadá, ¿tenemos otros modelos a seguir dentro del entorno del marco de la Unión Europea que pudiésemos extrapolar fácil a nuestro sistema sanitario?
Yo creo que uno de los uno de los modelos que yo creo que más siempre miramos a nivel de calidad es el modelo inglés. El NHS tiene iniciativas que también vamos incorporando y yo creo que es un buen modelo también a seguir. Es un modelo que se basa en calidad, que es innovador… es un buen sistema donde la enfermería también tiene unos roles muy bien definidos en base a los resultados de los cuidados.
Hay veces que las enfermeras cuentan que, trabajando en el mismo servicio y en la misma comunidad autónoma, pero en diferente hospital cuentan que su forma de trabajar no tiene nada que ver, ¿en qué rango estamos de que más o menos las enfermeras hagan su trabajo de forma homogénea y correcta?
Bueno, yo creo que a lo mejor hay que diferenciar entre cuidados específicos, intervenciones enfermeras o cómo se realiza, que eso teóricamente debería estar más basado en evidencia y, por lo tanto, tener menos variabilidad. Y luego otra cosa son los procesos institucionales de los hospitales que algunas veces se organizan de una manera diferente. Hoy en día se intenta centrar todo el cuidado en la persona que en el que, en el sistema, pero los procesos tienen un hándicap que es la propia institución, el propio sistema que marca como se hacen las cosas. Esta es una de las condiciones también de la implantación de una buena práctica. Depende mucho del sistema donde tú lo hagas y tienes que adaptar esa práctica de alguna manera a ese sistema para poder llevarla a cabo. Entonces, tenemos mucho que mejorar.