IRENE BALLESTEROS.- Surgical Brain ha sido el proyecto enfermero premiado en la VII Edición del Hackathon Salud. Un evento celebrado en el Hospital Ramón y Cajal y patrocinado por Com Salud e IM Médico que pretende reconocer la labor de investigación e innovación de los profesionales sanitarios. Francisco López ha sido el enfermero encargado de recoger el galardón y quien disfrutará junto al resto del equipo de Surgical Brain de un curso de experto universitario en urgencias y emergencias impartido por el Instituto de Formación del Consejo General de Enfermería (CGE).
Surgical Brain se trata de un programa informático, para ordenador y en un formato de APP para Tablet o móviles, con acceso directo e inmediato a toda la información que se necesita para cubrir todas las intervenciones quirúrgicas que se realizan en un centro hospitalario. «Tanto la logística del quirófano como todo lo que es la información documental sanitaria de los procesos quirúrgicos para todos los profesionales es muy compleja y amplia. Somos una unidad que está en constante renovación y hay profesionales nuevos que necesitan una formación completa y continua, por eso este proyecto aúna toda la documentación sanitaria con la logística para facilitar la programación quirúrgica», cuenta Francisco López, enfermero y miembro del comité de innovación del Hospital Río Hortega de Valladolid. Por la creatividad y profesionalidad que ha demostrado el proyecto en herramientas digitales aplicadas a la sanidad, Surgical Brain se ha hecho con el Accésit Consejo General de Enfermería, reconocido como el mejor trabajo liderado por enfermería.
Al evento se han presentado un total de 50 proyectos y tan sólo 9 de ellos han sido premiados en las 6 categorías diferentes. Diabetes, dolor crónico y, en definitiva, multitud de proyectos y trabajos dirigidos a contribuir a una mejora de la sociedad y la sanidad. Durante todo el proceso de preparación, los sanitarios han llevado a cabo un trabajo de mentoría y de intercambio de experiencias que servirá para sentar las bases de la investigación sanitaria. Eventos como este «nos ayudan y nos impulsan, porque además hemos tenido en este tiempo mentorías y hemos compartido muchas experiencias y esto es esencial para seguir trabajando y poder llevar a la práctica todos los trabajos desarrollados», sigue Yolanda Ramiro, enfermera del Centro de Salud Algeciras Centro (Cádiz) y candidata al Accésit del CGE con su proyecto No+Dolor.
Presencia enfermera
Invertir en innovación e investigación enfermera se traduce en un beneficio directo en los pacientes. Aquí, las profesionales pueden aportar su formación y conocimientos. «La innovación de entrada lo que intenta es aportar soluciones a los problemas de salud cotidianos de los pacientes y yo creo que la perspectiva enfermera da un valor añadido a todo eso porque es quien está realmente más al lado de las personas acompañando y, de alguna manera, analizando cómo viven las personas su proceso», cuenta Susana Rodríguez, enfermera gestora de la Junta de Andalucía.
Dentro de la innovación y la investigación, enfermería siempre se ha quedado un paso atrás. La falta de reconocimiento, ayudas e inversión hace que sea una profesión poco visible y reconocida ante el mundo sanitario. Sin embargo, eventos como este demuestran que las enfermeras aportan grandes avances en el ámbito sanitario y que su presencia en el ámbito de la investigación es primordial para ofrecer unos cuidados de calidad a los pacientes. En esta edición se han podido observar hasta cuatro proyectos enfermeros, donde los profesionales se han centrado en la mejora de la vida de los pacientes con diabetes, también han tratado programas de actividades de tipo psicosocial para pacientes con dolor crónico o incluso creado una plataforma de apoyo a los adolescentes proporcionándoles información sanitaria de calidad y adaptada a las nuevas tecnologías.
Brecha digital
A pesar de la promoción de las nuevas tecnologías y del esfuerzo de los profesionales por investigar e innovar en nuevos procesos y formatos, lo cierto es que la brecha digital sigue siendo real y no sólo para los propios pacientes, sino también y, en gran medida, para estos profesionales. «La brecha digital de los profesionales es tan real como que casi el 50% de los profesionales no sabe usar al 100% todas las tecnologías que tiene en uso pero, la buena noticias es que más del 90% quiere mejorar sus habilidades. Hay que hacer un esfuerzo muy importante en mejorar las competencias digitales de los profesionales de la salud», cuenta Blanca Fernández-Lasquetty, secretaria de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE).
Trazar políticas específicas y estrategias de innovación en la profesión se convierte en la única línea de actuación a seguir para apoyar a aquellas enfermeras que quieran sacar adelante sus proyectos de investigación y así acabar con las diferencias en la profesión. «Por un lado, debemos intentar que los que toman las decisiones políticas se conciencien cada vez más de la relevancia que tiene esto y, por lo tanto, esta parte de sensibilización como elemento clave para el desarrollo de estrategias de cuidados en la incorporación de las tecnologías digitales y, por otro lado, también desde el Consejo General de Enfermería, debemos establecer proyectos, desde el Instituto de Investigación Enfermera, de tecnología digital aplicados a los cuidados. La investigación enfermera es fundamental y tenemos que promocionarlo», concluye Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería.
Que enfermero tan Listo.
Es programador, artists, deportista, padre enfermero…..un erudito a la violeta, viviendo con el salario de los contribuyentes.
Viva Espana y los listos….