REDACCIÓN.- Con el taller denominado Lactancia materna para enfermería, el Colegio Oficial de Enfermería de Córdoba pretende que se promocione en la sociedad este modo de alimentación natural para el recién nacido, y lo hace impulsando la formación de los profesionales en conocimientos actualizados sobre el tema.
Raquel López, enfermera y asesora en lactancia materna, ha sido la encargada de realizar la charla y considera que “es de suma importancia que el personal de enfermería tenga los conocimientos actualizados para poder ofrecer los cuidados adecuados que necesita una madre lactante”. Según expone, “hoy en día existen gran cantidad de factores que pueden alterar la adecuada técnica de amamantar, y dar lugar a problemas subsiguientes”. Y en ese sentido, declara que “el personal de enfermería tiene una gran responsabilidad en la promoción y protección de la lactancia materna. Enfermería debe tener conocimiento sobre la fisiopatología de la lactancia y disponer de herramientas para poder facilitar y ayudar de manera eficaz a la madre que desee amamantar”.
Por eso, Valero señala que “el objetivo fundamental de este taller, siguiendo las indicaciones de la Asociación Española de Pediatría (AEP), es promocionar la lactancia materna, difundiendo conocimientos actualizados sobre la misma e impulsando dicha formación en los profesionales de la salud”. Para ello, la profesora se sirve en sus clases de información basada en la última evidencia científica.
Organizaciones internacionales como la OMS y UNICEF recomiendan que, para que las madres puedan iniciar y mantener la lactancia materna de manera exclusiva durante los seis primeros meses del bebé, “la lactancia se inicie en la primera hora de vida, que el lactante sólo reciba leche materna, que la lactancia sea a demanda, es decir, cuando el niño quiera, ya sea de día como de noche, y que no se utilicen tetinas ni chupetes”, concluye esta asesora en la materia.