Pablo Martínez Angulo, enfermero cordobés, docente e investigador del Departamento de Enfermería, Farmacología y Fisioterapia de la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad de Córdoba (UCO), acaba de recibir el Premio Extraordinario de Doctorado 2023-2024 por esta universidad, por su tesis ‘Colaboración terapéutica en la atención comunitaria a personas mayores. Una aproximación desde el análisis crítico del discurso’, defendida en el marco del Programa de Doctorado en Lenguas y Culturas de la UCO. En concreto, este premio le ha sido entregado en el marco del acto de entrega de las distinciones Tomás de Aquino 2025 de la universidad.
Esta tesis destaca por su carácter innovador en el ámbito de la investigación cualitativa en Enfermería y por su alto grado de interdisciplinariedad; y, como explica este enfermero, es la única tesis realizada por un enfermero mediante una investigación cualitativa crítica en salud dentro del citado Programa de Doctorado. Su novedad radica en que emplea una aproximación a los denominados Estudios Críticos del Discurso (ECD), un enfoque muy escasamente abordado desde el ámbito de la Enfermería, «lo que supone una contribución significativa para la disciplina al abordar el análisis de la comunicación y las relaciones de poder en el cuidado sanitario desde una perspectiva crítica», indica Martínez Angulo.
En esta línea, uno de los elementos más distintivos de esta tesis es su enfoque interdisciplinar, que integra conceptos y metodologías de la lingüística, la sociología, los ECD y la Enfermería. Esta combinación metodológica permite una aproximación a la realidad discursiva y social que enfrentan las personas mayores en el ámbito sanitario, analizando las dinámicas de poder, las ideologías subyacentes y la reproducción de desigualdades en la práctica asistencial.
Aportes a la práctica enfermera
Desde una perspectiva aplicada, este enfermero cordobés explica que esta tesis aporta un análisis detallado sobre cómo las dinámicas discursivas influyen en la autonomía y la toma de decisiones de los pacientes mayores, con especial atención a la discriminación por edad (edadismo) y las desigualdades de poder en la relación enfermera-paciente. A través de un estudio crítico de los discursos emergentes en la atención primaria y comunitaria, este trabajo evidencia barreras comunicativas y estructurales que afectan la calidad de los cuidados. Además, se destacan los efectos del género en la comunicación sanitaria, analizando la discriminación que experimentan las mujeres mayores en el sistema de salud.
«Los hallazgos de la investigación refuerzan la importancia de la escucha activa, la toma de decisiones compartida y la participación del paciente en el cuidado, principios fundamentales de la Enfermería basada en la humanización del cuidado y el empoderamiento del paciente»»», afirma este enfermero.
Reconocimiento
El reconocimiento de esta tesis con el Premio Extraordinario de Doctorado 2023/2024 de la UCO subraya la excelencia académica y la relevancia social de este trabajo, que cuenta con Mención Internacional, resultado de una estancia de investigación de este enfermero en la Universidad de Oslo. Esta estancia refuerza el impacto de este trabajo en el ámbito de la enfermería transcultural, donde se analiza el choque cultural y las relaciones de poder entre enfermeras migrantes españolas y pacientes mayores noruegos.
Entre otros aspectos, la tesis premiada se configura como un referente en la integración de la Enfermería con el análisis del discurso, la bioética y los estudios socio-críticos sobre el envejecimiento. Su impacto en la práctica enfermera radica en la identificación de mecanismos discursivos que perpetúan desigualdades y en la propuesta de estrategias para fomentar una atención más equitativa y centrada en la persona.
Hipólito Fernández