EUROPA PRESS.- Las autoridades del Condado de Dallas han anunciado que han detectado el primer caso de zika en Texas y han detallado que el contagio se habría producido por contacto sexual, una vía de propagación que se había descartado. El Servicio de Salud de Dallas ha indicado, citando a los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC), que el paciente contrajo el virus al mantener relaciones sexuales con una persona enferma de zika que acababa de volver de Venezuela.
Sin embargo, el Servicio de Salud ha subrayado que también es posible que el virus se haya transmitido mediante la picadura del Aedes Aegypti, ya que se ha detectado la presencia de poblaciones del mosquito en el norte de Texas.
Hasta ahora, las autoridades sanitarias de los países afectados, la mayoría en América Latina y el Caribe, habían descartado la transmisión del virus entre personas, sosteniendo que su único canal de propagación era la picadura del Aedes Aegypti.
«Ahora que sabemos que el virus del zika puede transmitirse con el sexo, dirigiremos nuestra campaña informativa a educar al público sobre la protección», ha dicho el director del Servicio de Salud, Zachary Thompson, a la NBC.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado la emergencia por zika, señalando que lo más urgente en estos momentos es controlar las poblaciones del Aedes Aegypty, responsable de la transmisión de este virus y los del dengue y el chikungunya.
La agencia de Naciones Unidas ya advirtió la semana pasada de la propagación «explosiva» del zika por América Latina y el Caribe, alertando de que podía llegar a afectar a hasta cuatro millones de personas en la región.
8 posibles casos importados en España
El ministro de Sanidad en funciones, Alfonso Alonso, ha afirmado que en estos momentos se están analizando ocho posibles casos importados de virus Zika en España, lo que viene a confirmar que en los próximos meses «tendremos más casos». Hasta 200 casos podrían ser los importados en un año, unos 10-20 al mes, según informaba el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón.
En una entrevista a Onda Cero recogida por Europa Press, el ministro ha dado un mensaje de tranquilidad a la población al explicar que «es improbable que haya casos autóctonos del virus Zika y entendemos que el riesgo de que pueda producirse en España una epidemia es muy bajo».
A la hora de detectar los casos importados, ha recordado que «confirmar los diagnósticos lleva su tiempo» y, además, hay que tener en cuenta que el virus cursa de una manera leve.
Sanidad colabora con las autoridades sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y con los Estados Miembros para «establecer de qué manera el virus y la enfermedad están detrás de los casos de microcefalia; para ver cómo funciona y, a partir de ahí, ir tomando medidas».
En España se han establecido diferentes protocolos de enfermedades trasmitidas por el vector, se está trabajando con las comunidades autónomas, y, según Alonso, se espera que en la próxima Comisión de Salud Pública, que se celebrará posiblemente el miércoles 10 de febrero, «se apruebe el protocolo en el que se ha venido trabajando y se dicten las pautas frente al virus Zika en España».
Tras reiterar que «el riesgo (de casos autóctonos) es muy pequeño», ha recordado que, por el momento, las recomendaciones solo están dirigidas a las mujeres embarazadas que quieran viajar a alguno de los países de riesgo. En estos casos, «deben consultarlo con su médico y sus centros de vacunación, teniendo en cuenta que no se han establecido restricciones a los viajes».