EUROPA PRESS.- Todos los grupos del Parlamento vasco, salvo el PP, han expresado este jueves su rechazo al decreto que impone la tutela y control médico a la prescripción enfermera y han acordado que se pondrán en contacto con otros parlamentos autonómicos para presentar una petición conjunta, con el objetivo de derogar esta normativa que impone un nuevo control médico para que los profesionales de la enfermería puedan prescribir medicamentos.
El PSE ha llevado a la Cámara este debate sobre el rol de la enfermería en Euskadi y ha acordado un texto de seis puntos con PNV y EH Bildu, en el que el Parlamento rechaza el decreto Ley 954/2015 y solicita al Gobierno central su suspensión.
El Gobierno vasco anunció este pasado martes que va a presentar un recurso contencioso-administrativo contra el decreto del Gobierno central que impone la tutela y control médico a la prescripción enfermera. Para el Ejecutivo, el control de la normativa «contradice la práctica habitual» pactada entre los profesionales de la salud y «plantea problemas de seguridad jurídica» para la práctica de la profesión.
El texto que ha salido adelante con el apoyo de todos los grupos salvo el PP, hace un llamamiento al Gobierno vasco para que «acelere» este recurso y que trabaje «en defensa de nuestras competencias y de las funciones de enfermería». Además, insta al consejero de salud a comunicar a los colegios médicos y a los profesionales médicos de Osakidetza, su posición de rechazo al real decreto.
El Parlamento vasco también se ha comprometido, mediante la Comisión de Salud y Consumo, a ponerse en contacto con las comisiones de salud de los parlamentos autonómicos del resto del Estado, para hacer llegar entre todos unas petición conjunta de derogación del Real Decreto.
Asimismo, la Cámara ha instado al Ejecutivo de Urkullu a que utilice «todos los medios legales y normativos», con el fin de que la actividad enfermería «siga teniendo la seguridad jurídica que ha tenido hasta ahora» y su práctica profesional se desarrolle «con todas sus garantías, sin que se vean obligadas a realizar conductas que les pongan en riesgo, tanto a nivel personal como a nivel profesional».
El último punto de la iniciativa, que ha contado con el respaldo de toda la Cámara – incluido el PP- insta al Departamento de Salud a presentar, antes de finalizar el actual periodo de sesiones, un plan que recoja todas las funciones que la enfermería va a desarrollar en Euskadi.
Este plan debe explicitar el rol que la enfermería va a desarrollar en las consultas de especialidad, tanto en hospitales como en centros ambulatorios que realicen consulta especializada. Además, debe especificar la participación enfermera y su rol en la organización estructural y gestión de las OSIs, incorporando este colectivo a los órganos de decisión.
EL DEBATE
La parlamentaria socialista, Blanca Roncal, ha considerado «interesante» la presentación del recurso por parte del Gobierno vasco pero ha afirmado que se trata de un «mero anuncio» porque todavía no se ha presentado y cree que se trata de «postureo» porque hasta el 27 de enero, el consejero de Salud, Jon Darpón, transmitió al colectivo de enfermería «tranquilidad» porque existía un periodo transitorio para la entrada en vigor del decreto pero «esto no es así. El decreto hay que cumplirlo», ha advertido.
Roncal ha considerado que este decreto supone un «gran perjuicio» y una «falta de respeto» a quienes trabajaron en el borrador de la normativa, ya que fue modificado «en el último momento» por parte del Gobierno de Rajoy, «agravando» los problemas de la enfermería en todo el territorio nacional.
El parlamentario del PNV Kerman Orbegozo ha mostrado su apoyo a la «profundización de la autonomía y desarrollo del colectivo de enfermería» a favor de recoger en un texto legal la prescripción de este colectivo, por lo que ha explicado que no aceptar el decreto del Gobierno central «ni por el procedimiento llevado a cabo para su aprobación, ni por su contenido».
Según ha explicado, el ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, no cumplió el compromiso de su predecesora y lo ha regulado haciendo trampas y aprobando en el último momento un texto modificado «unilateralmente», ya que «introduce párrafos y contenidos que no cuentan con el visto bueno de los representantes de las comunidades autónomas, ni del colectivo de enfermería». «El nuevo decreto crea problemas de seguridad jurídica a los profesionales de enfermería en su actividad laboral», ha denunciado.
La parlamentaria de EH Bildu Rebeka Ubera ha criticado los «ataques» llevado a cabo por el Gobierno central en la última legislatura, entre los que ha enmarcado el citado decreto de prescripción enfermera, «que ha puesto patas arriba el Sistema de Salud español y también el vasco, desprestigiando la profesión enfermera», ya que sus profesionales «han tenido que dejar lo que hacían hasta ahora porque necesitan la aprobación de un médico». «Tenemos un problema muy serio. El decreto ralentiza el funcionamiento del sistema de Salud», ha insistido.
Por todo ello, la coalición ve necesario ejercer la capacidad legislativa y normativa del Parlamento vasco para «dotar de un marco legal» a este colectivo. Ubera ha explicado que no quieren «dejar la pelota en el tejado del Gobierno vasco» sino «ayudar en la solución». En este sentido, ha defendido que los representantes parlamentarios en la Comisión de Salud deben ponerse en contacto con otras Comunidades Autónomas que tengan esta misma reivindicación para pedir al Gobierno central la suspensión de este decreto.
La parlamentaria del PP Laura Garrido ha defendido que la novedad del decreto está en que «se ha legislado donde había un vacío legal» intentando mejorar la situación legal y de seguridad del personal de enfermería. Para el PP, el decreto «contribuye mejorar seguridad jurídica de estos profesionales, pero también del paciente, en la dispensación de medicamentos». «Era necesario un desarrollo de la normativa», ha reiterado.
No obstante, ha contestado que este decreto no afecta a la campaña de vacunación contra la gripe, ya que «cuando se vacuna a la población, se actúa fruto de una decisión de la autoridad sanitaria que ha detectado un riesgo epidemiológico, por lo que no requiere de un diagnóstico previo, sino que la población que debe ser vacunada ya está identificada».
Por ello, ha pedido la votación por puntos del texto acordado por el resto de formaciones parlamentarias, para apoyar el punto en el que se reclama al Gobierno vasco un plan que recoja todas las funciones que la enfermería va a desarrollar en Euskadi.