La organización y el trabajo en equipo es fundamental para hacer un traslado completo de pacientes y profesionales entre dos hospitales. De esto saben mucho quienes han participado en el del mítico Hospital 12 de Octubre, de Madrid, que ha cambiado de edificio para reconvertirse en un centro mucho más moderno y adaptado a la actualidad.

Muy cerca de la anterior torre, el nuevo edificio cuenta con habitaciones más amplias, nuevos espacios y salas para mejorar tanto el trabajo de los profesionales como la calidad de vida de los pacientes.

Gestión

Las enfermeras, como profesionales más numerosos dentro del sistema de salud, han sido parte clave en la gestión y coordinación de este proyecto de cambio. “Nosotros hemos planteado tres fases a la hora de realizar el traslado. La fase de preparación, en la que había enfermeras referentes en cada una de las unidades, haciendo checklist de que todo estaba preparado; una segunda fase en la que trasladábamos a los pacientes, en la que las enfermeras eran una vez más fundamentales en todo lo que tiene que ver con la medicación; y, por último, una fase de estabilización y monitorización, en la que hemos adaptado algunos procedimientos que hemos visto que se necesitaba alguna mejora”, explica Andión Goñi, directora de Enfermería del Hospital 12 de Octubre (Madrid).

2.000 profesionales de enfermería

Casi 2.000 profesionales de enfermería han tenido que realizar este traslado que, durante algunos días, ha tenido duplicidad en ambos edificios. Goñi resalta que se contrataron profesionales para ayudar: “Por ejemplo, algunos quirófanos de urgencias han estado en ambos, algunas unidades de cuidados críticos… durante el tiempo imprescindible para poder hacer el cambio”.

En poco más de dos meses, el traslado se ha completado con éxito y los equipos han podido empezar a funcionar en el nuevo edificio. Un logro del que los profesionales están muy orgullosos.

Reuniones de equipo

“Hemos trabajado mucho con los profesionales, con reuniones de equipo, con la supervisora de unidad que lideraba y hemos hecho cursos de formación para que a la hora de ejecutar el traslado supieran cuáles eran las necesidades y los cuidados que tenían que ofertar. En definitiva, hemos trabajado muy estrechamente con todos los profesionales”, subraya Gema González, supervisora de área del Proceso del Cáncer del hospital madrileño.

González comenta que se crearon equipos referentes en el día de traslado tanto en la unidad de salida como de entrada. Los pacientes conocían a esos profesionales antes y se garantizó la seguridad de todos. “No hemos hecho ningún traslado fuera de las instalaciones y se ha establecido un grado de prioridad y cuáles eran los soportes que necesitaban esos pacientes”, afirma.

Un traslado «fácil»

Ambas coinciden en que ha sido un traslado “fácil”. “Todo el mundo ha tenido una implicación absoluta, el equipo directivo y los profesionales hemos trabajado en conjunto para hacer ese traslado, han puesto todo su esfuerzo, lo han hecho fantásticamente bien y el resultado es que hemos trasladado más de mil pacientes al nuevo hospital en un tiempo récord”, concluye Goñi.