EUROPA PRESS.- España realizó un total de 5.383 trasplantes en el año 2022, lo que supone un aumento del 13% con respecto a 2021 (4.781), y se sitúa en cifras similares a las de antes de la pandemia de COVID-19 (5.445 en 2019 y 5.321 en 2018).
Esto supone que se realizaron unos 15 trasplantes al día durante el año pasado, alcanzando una tasa de 113,4 por millón de población (p.m.p.), frente a los 100,9 del año anterior. La evolución del sistema de trasplantes español desde la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) en 1989 ha sido espectacular: ese año se realizaron 1.315 trasplantes, una cifra que ya se ha multiplicado por cuatro.
Así lo han destacado este jueves la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y la directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil, en rueda de prensa para presentar el balance de actividad de donación y trasplantes del 2022.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, y la directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil. Imagen: Ministerio de Sanidad
«Después de unos años difíciles para todo el Sistema Nacional de Salud (SNS), hoy queremos hablar de superación, de éxito compartido entre los sanitarios, la sociedad española y todas las autoridades sanitarias. No tendríamos estos datos sin todos ellos. Nuestro sistema de trasplante está robusto, tras adaptarse a la situación epidemiológica del COVID-19. Ha logrado recuperar la senda de crecimiento que venía manteniendo hasta marzo de 2020», ha celebrado la ministra.
Aumento generalizado
El aumento del número de trasplantes ha sido generalizado en todos los tipos de donaciones de órganos. En concreto, se practicaron 3.402 trasplantes de riñón, un 15% más con respecto a 2021; 1.159 de hígado, un 8% de incremento; 415 pulmonar, un 15% más; 311 cardíacos, un 3% más; 92 de páncreas, un 12% más; y cuatro trasplantes intestinales.
Para la ministra, estas cifras suponen «todo un éxito». «Convierten a España en el país con más posibilidades de recibir un órgano a lo largo de su vida en caso de que lo necesiten», ha aplaudido Darias.
Otro aspecto positivo puesto en valor por la ministra es que 8 de cada 10 familias dan su aprobado a la donación de órganos cuando fallece un ser querido. Sólo el 16% de las familias rechazaron la donación en 2022. «Es una demostración de que la generosidad, el trabajo en equipo y la excelente profesionalidad son el éxito del sistema de trasplantes», ha indicado.
46,3 donantes por millón de habitantes
España alcanzó el año pasado la tasa de 46,3 donantes por millón de habitantes, con un total de 2.196 donantes, lo que supone un 15% más que en 2021 (40,2 donantes p.m.p). Las cifras son mejores que las de los peores momentos de la pandemia de COVID-19, pero aún no llegan a las de 2019: 49 donantes por millón de habitantes.
Además, 350 personas donaron un riñón y parte de su hígado en vida, dentro del programa de donantes vivos. «Esta situación nos mantiene en una situación de excelencia a nivel mundial», ha afirmado la ministra.
Domínguez-Gil ha detallado que España es el líder en el número de donantes a nivel mundial, superando los 41,6 de Estados Unidos. Además, multiplica por cuatro la tasa de donación de Alemania (11,1) y por dos la de la Unión Europea (19,5), Suecia (19,3), Canadá (19,3), Italia (24,1), Reino Unido (19,8), Australia (16,3) o Francia (24,7).
Cantabria, a la cabeza
Por comunidades autónomas, «todas superan los niveles de excelencia y los de los países de nuestro entorno». Hasta 14 CC.AA. están por encima de 40 donantes por millón de habitantes, 7 superan la tasa de 50 y 2 la de 60.
Al igual que en años anteriores, Cantabria sigue a la cabeza de España, con 82,8 donantes por millón de habitantes; por delante de Navarra (71,2), Extremadura (60), La Rioja (58,1), País Vasco (56,4), Asturias (55), Canarias (54,8), Comunidad Valenciana (49,1), Andalucía (48,9), Murcia (48,4), Galicia (47,6), Baleares (46,2), Castilla y León (46), Cataluña (45,8), Aragón (31,7), Castilla-La Mancha (36,1) y Madrid (31,3).
La directora general de la ONT ha reivindicado, como «ejemplo de cohesión» del Sistema Nacional de Salud, que el 25% de los trasplantes en 2022 se realizaron con órganos donados por personas de otra comunidad autónoma, mientras que el 7,6% de los pacientes fueron trasplantados en hospitales que no eran de su región.
«Su vida pendía de un hilo»
En 2022 se practicaron 253 trasplantes en urgencia cero en los que «su vida pendía de un hilo». Asimismo, se han podido trasplantar 153 pacientes renales hiperinmunizados gracias al Plan Nacional de Acceso al Trasplante Renal para pacientes hiperinmunizados (PATHI) de la ONT.
En cuanto a los trasplantes realizados en asistolia (órganos y tejidos que proceden de una persona a la que se le diagnostica la muerte tras la ausencia de latido cardiaco y de respiración espontánea durante más de cinco minutos), el año pasado se hicieron más de 1.800, de un total de 913 donantes (el 42% de los donantes lo son en asistolia). En 2022 hubo un 38% más de donantes en asistolia con respecto a 2021.
Sobre la donación cardíaca en asistolia, la directora general de la ONT ha asegurado que «sólo seis países en el mundo han sido capaces de poner en marcha este programa», entre ellos España. En conjunto, se han practicado hasta 52 de tipo cardíaco, 37 en 2022, y nueve en niños. El Hospital Virgen de La Arrixaca de Murcia ha realizado más del 20 por ciento de estos trasplantes, un total de 11.