DAVID RUIPÉREZ.- El presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) también tiene su faceta periodística, pues es el redactor jefe de la prestigiosa y veterana revista Rol de Enfermería, pero además es profesor universitario y ha ocupado diversos puestos de responsabilidad en el campo de la gestión.
¿En qué consiste la nueva cátedra que acaban de poner en marcha desde tu sociedad científica?
Estamos muy ilusionados con este proyecto. Se trata de una cátedra institucional, que nace de la Universidad de Alicante y tiene que tener, lógicamente, el respaldo de una empresa privada que la financia y de una sociedad científica. Hablamos con Ribera Salud, con el hospital de Torrevieja y el del Vinalopó, que además tienen la gestión de los centros de salud y les planteamos la posibilidad de crear una cátedra y así se hizo en julio del año pasado.
¿Qué oportunidades representa para enfermeros de Atención Primaria?
El fin de la cátedra es impulsar y apoyar todas aquellas iniciativas relacionadas con la investigación y desarrollo de estrategias en enfermeras de Familiar y Comunitaria. Va a ir muy dirigida al ámbito académico, con una beca de apoyo a una tesis doctoral en este ámbito
“Es triste, pero el modelo de primaria, poco a poco, vuelve a los famosos ambulatorios”
con una dotación de 6.000 euros. Además, habrá más becas para diferentes proyectos de investigación de residentes, a trabajos de final de Residencia o a la mejor unidad docente. A esto se une el apoyo a la docencia, la formación en aspectos interesante tanto para especia- listas o no y, en resumen, ser un punto de referencia para toda la enfermería Familiar y Comunitaria.
¿Cada vez se muestran más activos en materia de investigación los enfermeros de Familiar y Comunitaria?
Resulta fundamental obtener evidencia científica en nuestro ámbito porque es un campo que las precisa. La administración, hasta la fecha, apoya poco y esperamos que esta cátedra ayude en este sentido.
Hace un par de semanas, las principales sociedades científicas de Enfermería y el Consejo General acordaron una estrategia para ir de la mano en la defensa de la profesión y sus reivindicaciones históricas. ¿Cómo valoras esta sintonía?
La valoración es muy positiva, creo que es un antes y un después el hecho de que haya esta sintonía y voluntad explícita de todas las partes. Que las sociedades científicas y el Consejo se unan, junto con más agentes, en la defensa de la profesión enfermera es fundamental. Nos va a permitir ofrecer una visión de fortaleza y unidad. Estoy muy contento.
¿Cuáles son los principales retos de la enfermería de Atención Primaria?
La enfermería comunitaria va mucho más allá de la Atención Primaria. La realidad es que hemos vuelto a una organización cada vez más más cercana a una atención médica primaria medicalizada, que incluso desplaza de forma significativa todos los procesos de prevención de la enfermedad, promoción de la salud y de algo fundamental como es participación comunitaria e incorporar de forma efectiva participación de la sociedad en los procesos de toma de decisiones. Tanto se habla de paciente experto, empoderado, eso está muy bien, pero hay que llevarlo a efecto. Es uno de los retos en lo que estamos trabajando, pero resulta muy difícil por- que supone alterar estructuras muy consolidadas.
Algunos vienen a Primaria porque creen que se trabaja menos
¿Cómo cambiar una estructura de hace décadas?
En cierto modo, algo empezó a cambiar con los que se llamó el nuevo modelo, pero poco a poco ha ido derivando otra vez a los ambulatorios famosos. Es triste, pero es así, si eso lo unimos a que se están haciendo políticas de personal totalmente desquiciantes… Se incorporan profesionales a nuestro ámbito por el hecho de que se piensa que en Atención Primaria se trabaja menos y se descansa más. Todo ello genera muchas fricciones en el entorno de los equipos, climas laborales muy distorsionados y pocas posibilidades de desarrollo en la línea que comentaba antes.
En octubre tenéis el congreso nacional, pero en mayo se cierra el plazo para presentar comunicaciones, ¿Qué expectativas ha generado la cita de este año en Murcia?
Gira en torno a la participación comunitaria, abordada desde muchos ámbitos, colegial, social, de los medios comunicación, de la profesión… Lo que tratamos es de singularizar la importancia de la participación comunitaria. No va a ser un congreso al uso, habrá muchas sorpresas, Estamos hablando de participación comunitaria y no tendría sentido que hiciéramos un congreso en el que no puedan participar los enfermeros.
La unión de sociedades científicas y Consejo General es muy positiva
¿Cuál es el papel de las revistas científicas de enfermería?
Agradezco mucho la confianza depositada en mí y en Jorge López, que trabajará conmigo en Rol esta etapa. Es la revista decana. Yo tengo en casa todos los números desde que salió hace 40 años, lleva los mismos años que la enfermería en la Universidad. Queremos apostar por hacerla más dinámica e incorporar la tecnología de la información. En resume, que se adecue a la nueva realidad. Las revistas científicas de enfermería son fundamentales y gozan de buena salud. Hay que compartir el conocimiento.