IRENE BALLESTEROS.- El 31 de diciembre de 2019 siempre quedará grabado en la mente de Fran Fernández y Rosa Cossi, dos enfermeros de la UCI del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, de Huelva. Una pareja de enfermeros fuera y dentro de la UCI que libraron la batalla del COVID-19 desde las trincheras. Tres años después, seis olas y millones de fallecidos, Fran, enfermero y fotógrafo profesional, decidió que era de vital necesidad transformar esa película de ficción llamada pandemia por COVID-19 en una historia, en un fotolibro que detallase desde otra perspectiva los entresijos de lo que se vivió en las UCIS de todo el mundo. Así, nació La UCI en tiempos de pandemia, un fotolibro que documenta la dualidad de la pandemia, los dos mundo paralelos en los que los sanitarios han tenido que vivir durante tres años. Imágenes históricas de las propias trincheras en las que se convirtieron las UCIS acompañadas de textos que describen sentimientos, hechos, datos de la magnitud de lo vivido. Un libro que , de forma gráfica, sirve para que “se nos mantenga en la memoria todo lo que vivimos durante la pandemia, por el ser humano, como mecanismo de defensa siempre tiende a olvidar lo malo vivido, pero este libro es un diario, angustioso en muchos casos, que refleja todo lo que estábamos viviendo en esos días y queda inmortalizado de forma gráfica y escrita para que de alguna manera se haga justicia de todo lo que vivimos y se rompan las cadenas del olvido cada vez que lo cojamos”, cuenta Rosa Cossi, autora de los textos del fotolibro.
Archivo COVID
Con la pandemia ya instalada en España, medios de comunicación, instituciones y la sociedad en general se volcó con la información. Una comunicación endulzada en muchos casos, en la que se protegía todo por miedo. “Este libro tiene como objetivo mostrar todo lo que vivimos los sanitarios en las UCIS porque a medida que la pandemia avanzó nosotros veíamos cómo las altas esferas y los medios de comunicación tenían un trato de la información determinado que infantilizaba a la sociedad y endulzaba la pandemia. Se hizo una hiper protección en todos los aspectos, solo se mostraba a gente aplaudiendo, niños haciendo dibujos para sus abuelos, gente que aprendía a cocinar, pero también hay que enseñar la otra parte. Los enfermeros vivimos una verdadera paradoja, dos universos paralelos, fuera del trabajo teníamos esa visión de la pandemia, pero en el trabajo veíamos los estragos y la gravedad del COVID-19”, cuenta Fran Fernández, autor de las fotografías donde ha querido plasmar esa dualidad que se vivió en la pandemia.
Con fotografías como las que componen La UCI en tiempos de pandemia se creó Archivo Covid, una plataforma impulsada por el fotógrafo profesional Santiago Palacios, que es un claro registro del tiempo de la pandemia y donde las fotografías de Fran han aportado un gran valor por reflejar las trincheras de la UCI y que, sin duda, formarán parte de la historia del mundo. Una cápsula del tiempo para no olvidar lo vivido y así evitar repetirlo.

«Pronando»
Terapia
Miedo, ansiedad, estrés e incertidumbre, mucha incertidumbre. Estos sentimientos estaban presentes las 24 horas del día en la mente y el cuerpo de los sanitarios. Fran y Rosa tuvieron que acumular datos de muertes fuera y dentro del trabajo, tuvieron que adaptarse a una situación inaudita y tuvieron que trabajar en condiciones extremas, con EPIS incómodos que dejaban huellas físicas y mentales. Pero, entre tanta negatividad y tristeza, La UCI en tiempos de pandemia supuso una terapia para ellos.

«Huellas»
“Cuando tenía un hueco y me ponía con la cámara a hacer determinadas fotos me aislaba y reflejar el mensaje que quería plasmar fue terapéutico para poder con todo lo que se nos estaba viniendo encima. Hubo mucha incertidumbre, pero la organización en la que nos sumergimos fue total. Aquello parecía un pequeño hormiguero, un gran engranaje funcionando sin parar. La carga física y mental en el personal sanitario fue total. “Huellas” fue una de las imágenes más significativas del trabajo porque yo sabía cómo salían mis compañeros después de horas y horas de trabajo. Sudando, con marcas, con escasa visibilidad, incómodos…Las huellas que dejó el COVID en todos ellos fueron muy profundas”, sigue el enfermero.
Una película de ficción llamada COVID-19
La UCI en tiempos de pandemia es una particular mirada que se asoma a las entrañas de una de esas trincheras de la guerra sanitaria que fue la pandemia. Deja imágenes que muestran una verdadera película de ficción que busca empatizar con quienes han librado la parte más dura de esta pandemia.
“Hay imágenes como “Entre dos aguas” que muestran la verdadera dualidad de la pandemia. En algunos boxes de la UCI había de fondo imágenes de paisajes que, paradójicamente también son mías. El destino es caprichoso e hizo que los pacientes más críticos se metieran en esos boxes donde años después he hecho estas fotos de mis compañeros que parecían verdaderos astronautas con los EPIS y los pacientes que debatían entre la vida y la muerte en contraste con ese paisaje idílico. Esas imágenes muestran la realidad del enfermo crítico y la realidad de la ciudadanía que no era consciente de la gravedad de lo que sucedía. Si ellos supieran lo que fue trabajar allí…”, cuenta el fotógrafo.

«Entre dos aguas»
Romper las cadenas del olvido
Este diario gráfico destaca “el trabajo y la voluntad de superar todo lo que estaba pasando y muestra siempre la mirada puesta en la esperanza, que era lo único que nos movía para vencer el virus y recuperar nuestras vidas con normalidad”, explica Cossi.
Así esta pareja de enfermeros dedican estas páginas repletas de imágenes y texto a todo el personal sanitario que entregó su vida durante la pandemia y también a todas aquellas personas que perdieron la vida y que fueron “tristemente reducidas a diario, a un cúmulo de cifras como parte de frías estadísticas”, describen. Y es que, “vale la pena recordar sobre el tapiz de lo vivido, imágenes que harán justicia, rompiendo las cadenas del olvido”, concluye el fotolibro.