ÁNGEL M. GREGORIS.- Las personas con enfermedad crónica o síntomas cronificados valoran con un 5,8 sobre 10 su grado de satisfacción con la atención sanitaria recibida en los últimos 12 meses. Así se desprende del V Barómetro EsCrónicos, realizado por la Plataforma de Pacientes, en el que se desvelan algunos datos alarmantes sobre la percepción de estos pacientes con la sanidad. Eso sí, con respecto a la atención recibida, los encuestados la valoran muy positivamente.
Una percepción que tiende claramente a empeorar cuanto más avanzada está la enfermedad. “Se vuelve más negativa, entre otras causas como consecuencia de un sistema sanitario que se centra sobre todo en agudos, dejando de lado a las personas con enfermedades crónicas”, ha afirmado Millán Arroyo, profesor de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid y uno de los miembros del equipo encargado de realizar el informe.
Con una población cada vez más envejecida y crónica, los pacientes resaltan enormemente la función de las enfermeras, que son una de las profesiones mejor valoradas en el estudio. En este sentido, frente a la media general, en la que un 63% de los pacientes afirma que el grado de coordinación entre profesionales sanitarios es regular, malo o muy malo, los pacientes consideran, en un 74%, que la coordinación entre las enfermeras y el resto de personal es buena o muy buena.
“El servicio de enfermería tiene un uso alto y las opiniones son muy positivas”, ha destacado Cristóbal Torres, profesor de Sociología en la Universidad Autónoma de Madrid y uno de los miembros del equipo encargado de realizar el informe.
Por su parte, Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, ha señalado que las enfermeras “son fundamentales para nosotros porque nos acompaña a lo largo de nuestra enfermedad y nos guían en muchas cosas y en aspectos de nuestra patología que donde no llega el médico, llega la enfermera”. “De alguna manera, nos ayuda a entender el sistema y entender mejor nuestra enfermedad y los cuidados en salud que debemos llevar a cabo”, ha comentado.
De igual forma se ha expresado María Gálvez, directora de la Plataforma, que ha reconocido que las enfermeras tienen una de las puntuaciones más altas en este barómetro y en todos los anteriores. “Lo valoran mucho porque es el que les da esa continuidad a la asistencia, hay una relación cercana, es mucho más flexible el sistema a través de la enfermería y eso lo agradecen mucho”, ha aseverado.
Para ellos, es necesario mejorar la transferencia de la información clínica entre niveles del sistema sanitario, uno de los retos a los que se enfrenta actualmente la sanidad, ya que el 43% de los pacientes afirma que son ellos mismos los que coordinan la información o no lo hace nadie.
“La ciudadanía debe tener un papel mucho más participativo, tenemos que hacernos visibles y participar en la toma de decisiones que tienen que ver con nuestra salud”, ha puntualizado Carina Escobar.
Otro de los grandes problemas que tienen estos pacientes es el intercambio de información entre comunidades. El estudio revela que el 71% de los que necesitaron atención sanitaria fuera de su autonomía manifestaron que los profesionales no pudieron acceder a su historia clínica.
Ante esta situación y tras analizar los datos, la Plataforma de Pacientes ha reclamado que se lleven a cabo cinco propuestas. En primer lugar, consideran fundamental instaurar la figura de coordinación entre niveles asistenciales y referente para el paciente; mejorar los sistemas de información que permiten a los profesionales acceder a los datos completos del paciente, independientemente del lugar donde se encuentre; flexibilizar el modelo de atención, ya que, actualmente el modelo puede ser muy eficaz en procesos con demanda programable, pero fracasa en la atención de procesos con múltiples reagudizaciones, donde la demanda no es programable. Asimismo, resaltan que hay que integrar la atención social, puesto que “el sistema falla en incorporar la parte social a la atención de las personas, y asegurar la cohesión territorial con una mayor cooperación entre autonomías.