ANA MUÑOZ.- El tipo de cáncer que registra una mayor tasa de mortalidad, el de páncreas, podría detectarse gracias a un simple análisis de orina. Es el hallazgo al que ha llegado un grupo de trabajo liderado por científicos británicos del Instituto de Cáncer Barts de la Universidad Queen Mary de Londres en colaboración con varios investigadores españoles.

Según publica la revista científica norteamericana Clinical Cancer Research, los científicos han descubierto que existen tres proteínas que sólo se presentan en niveles altos en las personas que padecen un cáncer de páncreas. La manera de detectar su presencia puede ser, aseguran, un análisis de orina.

La importancia del hallazgo radica en que, actualmente, hasta el 80% de los pacientes con este tipo de tumor recibe el diagnóstico cuando ya es demasiado tarde y el único tratamiento viable es la cirugía. La detección precoz que permitiría este análisis de orina podría elevar las posibilidades de curación hasta un 60%.

Procedimiento

Para llevar a cabo su estudio, los científicos analizaron casi 500 muestras de orina, de las cuales poco menos de 200 eran de pacientes con cáncer de páncreas, 92 de pacientes con pancreatitis crónica y 87 de voluntarios sanos. El resto de las muestras eran de pacientes con afecciones del hígado y la vesícula biliar benignos y cancerosos.

De las 1.500 proteínas encontradas en las muestras de orina, tres -LYVE1, REG1A y TFF1- aparecían en niveles mucha más elevados en los pacientes con cáncer de páncreas, luego podrían considerarse indicadores de la enfermedad. «Combinadas, las tres proteínas ofrecen una prueba robusta para detectar a pacientes con cáncer de páncreas en los estadios 1 y 2, con más de un 90 % de precisión», aseguran los científicos en la página web del Instituto de Cáncer Barts de Londres.

El tumor más mortal

Aunque el cáncer de páncreas no tiene una gran incidencia en la población, sí presenta una altísima mortalidad. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en España se diagnostican cada año unos 4.000 casos de cáncer de páncreas -lo que representa el 2,2% de los tumores masculinos y el 2,7% de los femeninos- y para 2030 se prevé un incremento en la incidencia de este tumor superior al 50%. La supervivencia a 5 años, incluyendo todos los estadios de la enfermedad, es de en torno al 6%.

En el momento del diagnóstico menos de un 20% de los tumores de este tipo son susceptibles a ser resecados, dado el estado avanzado de la enfermedad. Tras la resección quirúrgica la supervivencia suele ser de 10-20 meses. La mayoría de pacientes a los que se les diagnostica un cáncer de páncreas tienen una edad comprendida entre los 65 y los 70 años.