ALICIA ALMENDROS.- A Rubén Molina le apasiona el mundo de las heridas. Es enfermero especializado en heridas complejas y hace unos meses ha creado la aplicación “AyudaMedias”, una aplicación de apoyo para los profesionales sanitarios en la selección de medias de compresión. “En 2016 salí de la carrera y estuve un tiempo en la UCI pediátrica pero no me llegaba a llenar. En ese momento empecé a buscar un posgrado y el único que me pareció interesante fue uno de heridas”, explica Molina.
Terapia compresiva
Mientras lo acababa empezó a trabajar en Primaria y se dispuso a aplicación lo que había aprendido. “¿Cuál fue muy sorpresa? Que pensaba que sabía algo y sólo había rasguñado la superficie”, asegura. “Especialmente cuando empecé a curar a pacientes con lesiones en extremidades inferior. Algo fallaba. Comencé a hacer cursos específicos de lesiones vasculares y ahí descubrí la terapia compresiva. No sé exactamente qué fue lo que me llamó de ello, pero desde entonces todo lo que he estudiado ha sido sobre lesiones y terapia compresiva. Hasta que hace dos años me convertí en docente en esta materia, aunque sigo formándome. Queda mucho”, añade.
Tras observar que la terapia compresiva es una gran desconocida, este enfermero empezó a divulgar sobre ella a través de un blog que se llama “Piernas en compresión”. “Durante el primer año me centré en vendajes de compresión, pero desde el año pasado me pareció que faltaba muchísima información sobre medias de compresión”, resalta Molina. “Empecé a divulgar, pero hay que tener demasiadas cosas en cuenta antes de recomendar una media de compresión. Entonces busqué una manera de simplificar las cosas y así nació ‘AyudaMedias’, una forma de facilitarnos la vida”, añade.
Recomendaciones
Esta iniciativa nace con el objetivo de aumentar la adherencia a la compresión por parte de los profesionales y los pacientes. La aplicación permite recomendar una media de compresión -marca y modelo específico-, su longitud, tipo de puntera y ayuda técnica según la situación clínica del paciente -patología, comorbilidades, movilidad y situaciones específicas-. Existen casi 100 combinaciones diferentes. “La puede usar cualquier persona que recomiende una media de compresión de calidad médica, eso engloba enfermería, medicina, fisioterapeutas, técnicos de ortopedia… Y la pueden descargar en la App Store o en Google Play. Hay dos versiones, una con un banner no intrusivo de publicidad y otra de pago (2 euros) que sirve de apoyo. Ambas tienen el mismo contenido”, resalta el enfermero.
Vídeos de colocación
En la aplicación se van a encontrar varias cosas. “Por un lado, tienen la oportunidad de conocer las distintas ayudas técnicas del mercado con vídeos de colocación. Por otro, un apartado teórico que es casi como un curso ahí reunido, otra sección sobre dónde formarse sobre compresión y, finalmente, una recopilación donde se explica parte de las medias nombradas en la aplicación”, explica Molina. “El apartado más importante es su sistema de selección de medias de compresión donde pueden encontrar una media de compresión ajustada al paciente según sus patologías, comorbilidades y situaciones específicas”, añade.
Este enfermero quiere ir más allá, “actualmente estoy trabajando en introducir un apartado para pacientes donde puedan seleccionar la media que le han recomendado, conocer los cuidados básicos de las medias y cuándo deben cambiarla. Además, esa información se transmitirá al profesional de salud. Es un proyecto ambicioso que necesitará mucho trabajo para que sea una realidad, es difícil hacerlo solo y voy buscando, pero sigo teniendo mucha ilusión”, asegura.
Las enfermeras y las heridas
Las enfermas son las encargadas de capitanear el cuidado y la cura de las heridas tanto en Atención Primaria como en Hospitalaria. “Son esenciales, no sólo en la patología venosa, si no en general casi todos los edemas no sistémicos podrían ser tratados por enfermería. Y la piedra angular para tratar estos problemas es la terapia compresiva. Así que la compresión va intrínsicamente unida a nuestro trabajo como enfermeros”, expone Molina. “El cuidado de las heridas es propio de enfermería y muchas personas dependen de nuestros cuidados. Cada vez más hay más personas que necesitan ser atendidas por la cura de lesiones, por eso no es de extrañar que sea considerado un problema de primer orden mundial y debemos tener en cuenta que cualquier cosa que sirva para ayudar a mejorar este aspecto debe ser potenciado”, finaliza.
Un Comentario
Antonia
Es un gran profesional . Una gran persona y tan aplicado en lo que se implica que todo lo que toca lo convierte rn éxito. Mi enhorabuena y ojalá hubieran más profesionales que sembraron kas buenas praxis como el y otro puñado de profesionales más que son dignas de reseñar su labor. Gracias Rubén a ti y a otros muchos.