A.ALMENDROS.- El insomnio es una de las patologías más frecuentes y afecta a un gran número de trabajadores. Tomando esto como punto de partida, Juan Vega, enfermero del trabajo en el Corte Inglés, ha realizado la tesis doctoral Diagnóstico NANDA-I Insomnio en Salud Laboral: Conceptualización de los Elementos Diagnósticos y Análisis de las Intervenciones Derivadas con el objetivo de contextualizar los elementos del Diagnóstico NANDA-i Insomnio en salud laboral y analizar las intervenciones derivadas de este mismo diagnóstico en el ámbito de la salud laboral. “Entre las principales conclusiones de mi trabajo cabe destacar que los trabajos a turnos y el contexto en el que estos se desarrollan es uno de los principales factores etiológicos del insomnio laboral, además de que las intervenciones sobre el insomnio en salud laboral son moderadamente efectivas siendo la terapia cognitivo conductual el tipo de intervención más utilizado. Por último, en relación con el abordaje desde las taxonomías enfermeras de esta patología, las definiciones operativas propuestas para las características definitorias del Diagnostico NANDA-I Insomnio (00095), obtuvieron en su mayoría un apropiado valor de índice de validación diagnostica, aunque los expertos señalaron que algunas características definitorias adolecen de cierta representatividad en el ámbito de la salud laboral”, expone Vega.

Esta investigación fue una propuesta que le hicieron sus directores de tesis -Ana María Porcel, Sergio Barrientos y José Manuel Romero- y que además coincidía con uno de los temas que dentro de su práctica profesional trata a diario.

Una vez acaba esta investigación, este enfermero afirma “que dentro de la prospectiva de esta investigación se contempla el desarrollo de un estudio con el objetivo de validar el Diagnóstico NANDA-I Insomnio en el campo de la salud laboral, así como incrementar el desarrollo de ensayo clínicos con mayor participación de los enfermeros/as del trabajo”.

Investigación y enfermería

Cada vez son más las enfermeras que se lanzan a la investigación. Y es que como asegura Vega, “la investigación en enfermería entendida como un proceso científico que valida y mejora el conocimiento que influye en la práctica enfermera siempre es importante pero aún más lo es en el campo específico de la Enfermería del Trabajo, donde a pesar de que ya hay muchos compañeros especialistas del territorio nacional que se dedican a la investigación, aún nos queda un amplio camino por recorrer”. En su caso, desde hace cuatro años compatibiliza su labor como enfermero del trabajo con la docencia universitaria y la investigación, esta última en su tiempo personal. “Esto es algo que hay que mejorar ya que la investigación sigue siendo una actividad al margen de la actividad profesional diaria”, finaliza el enfermero.