ANA MUÑOZ.- La curación de heridas es uno de los problemas más frecuentes que afrontan los enfermeros y en muchas ocasiones resulta complicado dar con un tratamiento eficaz para lograr la cicatrización. La miel se ha utilizado como medicina natural y en la cosmética desde hace miles de años. En los últimos tiempos han proliferado los artículos y escritos de distinto tipo que en foros, páginas web y redes sociales recomiendan el uso de miel para curar heridas, sobre todo cuando se trata de úlceras por presión y quemaduras que no responden a tratamientos convencionales.
La creencia de que la miel puede servir para curar heridas se basa en el hecho de que, cuando se aplica, produce una lenta liberación de peróxido de hidrógeno que ayuda a proteger los tejidos adyacentes y previene la formación de radicales libres, lo que le confiere características antiinflamatorias. Por otra parte, se cree que la miel proporciona a los tejidos dañados los nutrientes que suelen verse disminuidos por la deficiente circulación, como vitaminas, minerales y aminoácidos. Además, se le atribuyen propiedades bactericidas.
Pero, ¿es realmente eficaz la miel para curar heridas? ¿Qué efectos adversos puede tener su uso? Un enfermero cordobés ha publicado en la revista Metas de Enfermería un caso clínico que apunta a que la miel, si bien puede tener algunas propiedades cicatrizantes, no es la panacea en lo que a curación de heridas se refiere.
Primeros efectos esperanzadores
Juan José Ruiz, enfermero en la Unidad de Gestión Clínica de Constantina, en Sevilla, decidió poner a prueba los efectos de la miel en una paciente de 80 años con una úlcera venosa en la pierna derecha de dos meses de evolución. La paciente había sido sometida a diversos tratamientos tópicos para la cicatrización, pero sin embargo su úlcera no hacía sino empeorar.
Entonces Juan José decidió llevar a cabo una intervención muy sencilla: limpiar bien la herida y aplicar, tres veces por semana, una capa fina de miel, sin colocar vendaje compresivo ni suministrar ningún tipo de fármaco. “Algunos compañeros me habían comentado que habían probado con la miel y les había dado muy buen resultado, sobre todo en úlceras por presión”, explica el enfermero.
Los resultados con la paciente fueron, en un primer momento, bastante positivos: “La miel tuvo un efecto rápido sobre la úlcera. Eliminó esfacelos y cicatrizó bastante, reduciendo notablemente la superficie de la herida”, explica Juan José. El tamaño de la úlcera había disminuido de 3,5 cm a 2,5 cm, y se habían rellenado las irregularidades del lecho.
Sin embargo, pasado algún tiempo, comenzaron los problemas: “A partir de las dos o tres semanas y con la llegada del verano, la herida empezó a exudar mucho líquido”, explica el enfermero. La pierna estaba edematosa e hinchada y la piel circundante muy macerada. “Viendo que no conseguía controlar el exudado, empecé a hacer curas diarias y a utilizar vendaje compresivo. Seguí aplicando finas capas de miel”. Pero un mes después, el caso sólo había ido a peor. Seguía habiendo mucho exudado y la herida había crecido hasta los 8x7cm.
El enfermero decidió entonces cambiar la pauta y empezar a emplear un apósito hidrocoloide de silicona y compresión tres veces por semana. Fue necesario abandonar las curas con miel, porque la gran cantidad de exudado había agrandado sustancialmente la herida, macerando la piel circundante. Finalmente, y utilizando un tratamiento tópico, se consiguió la cicatrización completa de la herida.
Conclusiones
Tras la experiencia del caso tratado y apoyándose en la bibliografía referente al tema, el enfermero concluyó que el aumento de la cicatrización y la disminución de la herida observado en el primer mes sí podía deberse a las propiedades de la miel como activador de la cicatrización. Sin embargo, la miel no sirvió para cicatrizar completamente la herida. Así pues, podría emplearse en el futuro para elaborar productos destinados a la estimulación inicial de la cicatrización en heridas crónicas, pero no pensados para su completa cicatrización. “Es decir, no se puede utilizar la miel como cura de manera generalizada”, explica Juan José.
17 Comentarios
Odra Velásquez
Leyendo en detalle la descripción que hace el enfermero sobre la curación a base de miel, en un caso que ya tenía según su relato la patología venosa .Como le pudo quitar la compresión si es base para el tratamiento de esas Úlceras. Adicional colocó en un exudado abundante un hidrocolide ? Que es oclusivo y que al tener ese exceso de exudado que menciona lo que va a tener es más maceración y peor progresión de la lesión.. Solo indicar que los productos de miel son muy bondadosos para las curaciones; eso no exime a que quite lo que necesite el paciente como base y en este caso es la compresión, los ejercicios revisión si éxitia otro compromiso a nivel de la linfa ya que menciona que se edematizo y creo la pierna. Eso no lo hace la miel ; eso lo hizo el mal manejo del caso. Los productos de heridas todos son buenos, lo que es malo es no saber en que parte de la etapa del proceso de cicatrización colocar.. Entonces en vez de poner es saber dar un buen uso a los recursos. Un caso no significativo; faltan muchos datos, alimentación. Sistema de vida..rutinas, entorno. Cada cuantos días curaba. Como curaba. Tengo muchos casos que pueden rebatir este; se usa miel. También hay otros que andan más lento.
Dayam
Un solo caso no dice nada….seria bueno seguir investigando. La experiencia que tienen las enfermeras en Perú en la ciudad de Puno y sus provincias utilizan el azúcar rubia esterilizada en pupinel y bueno definitivamente ayuda en la cicatrización de las heridas. El clima aqui siempre es -8°C. Saludos.
Lupita
Buenas noches a mi papá se le quemo el Moo con agua caliente y es diabético .. que es recomendable para cicatrizar
Ana María
Por lo que tengo entendido tambien lo usa mucha gente para cicatrizar antes las aftas bucales, yo lo probé un par de veces, untando con un bastoncillo algo de miel sobre ellas y me fué de maravilla
Susy
Yo estoy tomando kombucha. Usando el scoby. Les puedo acegura q m esta cambiando la vida. Los médicos ta no saven combatir el el virus q tengo en mi cuerpo q agarre en una operación en la clínica hace más de 5 años. Tengo una abertura en la herida q no cierra y drena por ahí. Los antibióticos no le hacen nada. Tengo diplococos gran positivo. Es milenario y no lo pueden combatir. Con esto q estoy tomando como todo da infección bacterias y virus malignos de mis istestino empieza por ahí. Así q estoy maravillada porq estoy mejorando. Busquen no se van arrepentir. KOMBUCHA SCOBY..
Ángel
Ante la nueva situación sobre estudios clínicos, en la que es importante establecer un amplio muestreo en trabajos de campo, una experiencia anecdótica no pasa por ser más que la primera sorpresa que todos nos llevamos cuando lo empírico de nuestra profesión, choca con lo novedoso.
Efectivamente, la irrupción de muchos profesionales venidos del mundo iberoamericano, ha traído consigo la experiencia de tratamientos que, en un principio, nos parecerían ritos chamanes o brujería. Afortunadamente, abiertos a todo tipo de fenómenos, en aras a la mayor proyección de nuestros cuidados para con nuestros pacientes, he de decir que, con la mayor de mis reservas, vengo realizando curas domiciliarias (donde los recursos son cada vez más escasos) con diversos materiales relacionados: miel -con y sin marca-, azúcar moreno, de diferentes variedades y marcas y hasta azúcar blanquilla.
Si bien en general los resultados son bastante positivos, la experiencia me demuestra que al 100% no es efectivo, como en el resto de las aplicaciones cutáneas. En algunos casos, sobretodo en úlceras catastróficas, los resultados, casi milagrosos.
Mi opinión es que sería conveniente, como apunta una compañera más arriba, documentar una serie de trabajos para extrapolar definitivas conclusiones científicas. De cara a futuro…
Isabel
me parece poco serio publicar esto…, si queremos tener reconocimiento profesional, que creo sí que nos lo merecemos, hemos de tener más rigor científico
Mariel
Has descubierto el agua azucarada, estas técnicas las has aprendido de los colegas latinoamericanos, y ahora eres el rey de la investigación, cuando como enfermeros opinamos sobre esta técnica las criticas de muchos colegas españoles han sido que aun vivimos en estado natural que no sabemos nada, pues hemos tratado por mucho tiempo las ulceras con miel y ha sido un éxito en un 80% . leyendo la critica de la colega Nuria sobre las ulceras catastroficas es que no hacen una asepsia adecuada, en muchos casos he observado colegas que no hacen la cura únicamente cambian la gasa y ponen fecha como realizada y cuando las verificas es el resultado catastrófico que mencionas infecciones, y como no decirte sino se lavan las manos es el primer punto, es allí donde llevamos infecciones cruzadas.
las curas con miel no son casos aislados muchos comprobados, y en un caso no había miel uso de azúcar por propiedades antisépticas, bacteriostática, antiinflamatoria y cicatrizante. creo que para poder criticar todos debemos hacer un estudio a conciencia sobre homeopatía y la medicina occidental y ver los tiempos de granulación cicatrización de cada una y fundamental hacer las curas a conciencia, no por que tengo varias hago unas por salir del paso y otras solo cambian el aposito al paciente hay que tratarle como nos gustaría nos traten.
Comentarte Pilar, Nuria, David y Maria que hay varios estudios publicado por colegas respecto al tema no es un caso aislado.
Lluls
Coincido en que un único caso resulta totalmente insuficiente para hacernos una idea del verdadero potencial del uso de la miel en las heridas vasculares o las UPP.
Y aunque entre en el terreno de la especulación, creo que la aparición de un apósito comercial con dicha sustancia, puede obedecer más al oportunismo (lo de la miel llegó a adquirir visos de panacea en los corrillos profesionales), que al rigor científico.
Que la herida evolucionase bien un mes y mal el resto del tiempo, no termina de decirme nada… o hablamos de la regresión a la media o de otros factores que no se han considerado.
Estaremos atentos a cualquier publicación con evidencia.
Julio
Buenos dias. Muchos enfermeros ya han utilizado miel para curar ulceras aunque la informacion ha sido pasada de unos a otros. actualmente hay un laboratorio que fabrica preparados con miel para ulceras, no recuerdo el nombre pero los conoci en el Congreso que se realizo en Tarragona referente a curas de Ulceras. Quizas en Gneaupp tengan mas informacion.
Es importante que la capa de miel sea fina. Teneis razon que un caso es suficiente, pero es una puerta interesante. El caso es que los productos quimicos que aplicamos tienen los mismos fundamentos que la miel, mantener la ulcera humeda (hidrogel), prevenir infecciones (fucidine – iodosurb), aportar minerales y nutrientes (trionic, urgostar). A quien no le ha empeorado una ulceera cuando iba de maravilla?. Un saludo
carolina
Hola a todos yo concretamente no he utilizado la miel, pero si la melaza de azúcar y si que funciona por lo menos a mi me funciono con un paciente con una ulcera vascular en su pierna derecha.
No nos olvidemos que la cura de las escaras sea vascular o por presion la alimentacion y las condiciones físicas del paciente tiene mucho que ver en la cicatrización y curación de ellas
Por otro lado estoy de acuerdo con vosotros un caso clínico único no puede servir para sacar ese tipo de conclusiones
Un saludo
javier
Hola
Vamos a ver, no se pueden sacar conclusiones tan alegremente con un solo caso clínico. Seamos un poco serios porfavor. Ni es estudio, ni es nada. Es un caso clínico puntual, siguiendo su razonamiento no se podría utilizar ningún producto de cura avanzada de manera generalizada. Flaco favor nos hacemos publicando estas anecdotas y que decir tiene de la «revista pseudocientífica», menos mal que el nivel de impacto andará por cero o menor de cero
Un saludo
MJM
Totalmente de acuerdo con los comentarios anteriores. La única disculpa a la publicación que le veo es que el Enfermero quiera poner sobre aviso de que no siempre las curas con miel dan los resultados esperados, pero hay otras formas de dar la noticia. Supongo que la señora estaría de acuerdo en la experimentación con su herida, en caso contrario, el estudio no sería ètico.
Nuria
No creo que tenga el valor de su conclusión un sólo caso, pues en mi servicio, también hemos hecho muchas curas con miel, y no me atrevería a dar una conclusión así, pues, más bien, heridas catastróficas, las cuales son difíciles de tratar con diferentes tratamientos con cierta evidencia científica, sólo se ha conseguido un crecimiento del tejido de granulación y disminución/cicatrización de la úlcera/herida con miel…
Creo que se deberían hacer más estudios sobre ello, porque realmente, hay casos, inmpresionantes con cura de miel, la pregunta es… ¿cuándo y porqué ponerlo en práctica? yo me ofrezco a colaborar en un estudio al respecto si alguien se decide.
un saludo,
pilar
Totalmente de acuerdo con los dos comentarios. No solo que observar un caso no tiene validez, sino publicarlo en esa revista sin relevancia ninguna. Enfermería es una ciencia, no hay que olvidarlo! Nos gusta darnosla de importantes y aun no aprendemos a aplicar el método cientifico correctamente, nos queda mucho por demostrar.
David
Totalmente de acuerdo con María, el estudio de un caso aislado carece por completo de valor.
María
Y toda esa conclusion a partir d un solo caso clinico? A cualquier cosa lo llamais estudio. Y quien dice q ese aumento del exudado no fue debido al azar? En el hospital d puerto real hay un enfermero q lleva años curando con miel!