ALICIA ALMENDROS.- Hace poco más de un año el enfermero valenciano Jesús Alijarde ponía en marcha una campaña de crowfunding para publicar su primera novela En el árbol del caos, ahora, su sueño se ha hecho realidad y la publicación ya está a la venta en las librerías. “El libro iba a ser publicado por NPQ editores y para sufragar los gastos de la primera edición puse en marcha un proyecto a través de la web Verkami. El micromecenazgo consistía en desarrollar un proyecto con el apoyo de muchos colaboradores, que dan una pequeña cantidad de dinero a cambio de una recompensa, el libro”, explica Alijarde. Este enfermero ya dispone de alguna publicación en formato electrónico, además de un sinfín de historias que no han visto, pero es En el árbol del caos la primera novela que se plasma en papel
Servicio de Urgencias
En el árbol del caos, este enfermero narra el trabajo cotidiano de un servicio de Urgencias desde la perspectiva de los profesionales con el hilo conductor de una intriga histórica-paranormal. En este sentido, tal y como apunta Alijarde: “se trata una novela de ambientación sanitaria, que recibe ese nombre como un guiño al clásico El árbol de la Ciencia de Pío Baroja, en el que sustituyo ciencia por caos porque ese término va a representar mejor la situación de los profesionales de la salud en la actualidad”.
Casi todo el texto transcurre en un servicio de Urgencias de un hospital ficticio llamado Nuestra Señora de Lidón. “Es una visión muy real del trabajo cotidiano de las enfermeras que podría darse en cualquier hospital de España, e incluso del mundo, cosa que sé muy bien puesto que soy enfermero y llevo 25 años trabajando en un servicio de Urgencias, además de 4 en UCI, y conozco el tema de primera mano”, indica.
Intriga
El autor desarrolla, como hilo conductor de la obra, una historia de intriga en la que se van descubriendo los protagonistas conforme avanza la novela, a raíz del fallecimiento de una anciana (Carmina Díaz) en el mismo Servicio de Urgencias, una historia que va ganando en intensidad y atrapando al lector. Dicha trama gira en torno a Carmen Díaz Serrano, una sanitaria que vino de Madrid tras la Guerra Civil, al igual que Sebastián Hurtado, médico director de la clínica maternal (inclusa) La Cigüeña Blanca de Madrid.
Los motivos que llevan a Carmen Díaz a desplazarse a una ciudad de la costa mediterránea son las incógnitas que van surgiendo, y que están relacionadas también con un supuesto fantasma que aparece en el momento de la defunción de la ya anciana hija de Carmen Díaz. “Aunque los protagonistas son enfermeros, se reflejan todas las profesiones que trabajan codo con codo en el servicio de Urgencias de la forma más real posible: médicos, auxiliares, celadores… son al fin y al cabo compañeros que comparten un espacio físico en el que todos son imprescindibles, y que deben cooperar para que el resultado de nuestro trabajo sea el más satisfactorio posible”, resalta.
¿Ficción o realidad?
Una novela que cuenta con el valor añadido de estar dividida en doce capítulos que transcurren a lo largo de más de un año, lo que, tal y como detalla Alijarde, “permite mostrar la variación de las dificultades de la sanidad actual, como la sobrecarga de trabajo, la falta de personal, la desactualización, los recortes, la indolencia de la administración, etc.”.
En definitiva, una novela muy recomendable que, como concluye el autor, está planteada “para un público amplio, más allá de los mismos profesionales que se sentirán atraídos por la temática sin duda; cualquier lector al que le guste el ambiente hospitalario, o los toques de género histórico; a todo aquel que quiera conocer el trabajo cotidiano en un hospital y las dificultades de la enfermería; e incluso puede utilizarse como instrumento o documentación en la formación de profesionales sanitarios”.