A. ALMENDROS. – El ámbito sanitario está considerado como uno de los más expuestos a riesgos psicosociales. El trabajador de la sanidad suele comprometer su salud laboral por exposición frecuente, continuada y persistente a riesgos físicos, químicos, biológicos, mecánicos, ergonómicos y psicosociales de diverso ámbito y naturaleza. A esto se suman las condiciones laborales relacionadas, por ejemplo, con turnos de trabajo intensivos y rotatorios que inciden en el desarrollo de enfermedades psicológicas, como es el caso de las enfermeras. Y es que, estos profesionales experimentan de forma recurrente sintomatología en relación a condiciones psicosociales de su desempeño: altos niveles de estrés, ansiedad, sobrecarga emocional o fatiga por empatía, principalmente como consecuencia de la naturaleza de su trabajo y del lugar en le que desarrollan su labor. Por ello el Grupo de Investigación SEJ-523 Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Huelva ha diseñado un estudio a nivel nacional para abordar esta problemática que causa sufrimiento y menoscabo profesional y personal y que incide de forma muy directa en la calidad asistencial. Así, el cuestionario se cumplimenta íntegramente online a través de este enlace: https://goo.gl/forms/bMI71u5IBM3e5RRX2 . “Necesitamos que tenga el mayor número de participación posible entre las enfermeras de nuestro país para conseguir unos resultados más exactos”, resaltar los autores del estudio.
La idea es que participen todas las enfermeras españolas que sea posible. “Hasta ahora no hay información a nivel nacional, los estudios anteriores se limitaban a estudiar a las enfermeras en un centro o una comunidad geográfica solamente”, explican. Por ello, las enfermeras tienen que rellenar un cuestionario a través del cual se estudian seis variables, incluyendo violencia en el lugar de trabajo, felicidad y percepción de la salud. Una vez finalizado el estudio, estos expertos tienen previsto “enviar un informe con los resultados a las organizaciones profesionales que será los encargados de su difusión consiguiendo así que la información llegue no sólo a todos los participantes del estudio, sino al total de las enfermeras”, comentan.