EUROPA PRESS.- El investigador de la Universidadd Politécnica de Madrid (UPM), Rubén Barakat, ha realizado el primer programa de ejercicio físico supervisado para mujeres embarazadas contrastado científicamente y susceptible de ser aplicado a nivel global en poblaciones gestantes que no presenten contraindicaciones obstétricas.
Las investigaciones desarrolladas en las últimas décadas han demostrado claramente los beneficios que una gestación físicamente activa ocasiona tanto en la madre como en el feto y, en último término, en el recién nacido. Sin embargo, no existía hasta la actualidad un modelo de programa universal de ejercicio físico moderado, contrastado científicamente y susceptible de ser aplicado a nivel global en poblaciones gestantes que no presenten contraindicaciones obstétricas.
“Mientras en el pasado la tradicional recomendación para la mujer gestante fue el reposo, actualmente no existen dudas acerca de efectos adversos de un estilo de vida sedentario en los resultados del proceso de embarazo y parto. Todo esto ha permitido que la actividad física moderada en sus diferentes formas, se convierta en una parte integral de la vida de la mujer embarazada sana, sin riesgos para su salud ni la de su futuro hijo”, explica Rubén Barakat.
La publicación ofrece un completo programa de ejercicio físico diseñado para todo el embarazo, además de un modelo de sesión con diferentes actividades, atendiendo específicamente a las mejores posiciones operativas para la carga física, un aspecto de especial interés durante el embarazo.
“La publicación de este modelo de programa es el resultado de más de 20 años de investigación en este campo científico y es esperable que signifique una guía operativa tanto para profesionales de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, como para profesionales sanitarios (obstetras, matronas, etc.) y por supuesto para la mujer gestante que desea mantener un embarazo físicamente activo”, añade el investigador de la UPM.
La definición de aquellos programas de entrenamiento que ofrecen mejores resultados y tienen menos contraindicaciones para las mujeres en lo relacionado con la carga física, son algunos de los aspectos diferenciales del modelo presentado por el investigador de INEF-UPM.
“El modelo se encuentra abierto a la interpretación de cada profesional, no obstante lo importante a destacar es que tanto el peso de cada contenido a lo largo de la gestación como la estructura básica del modelo de sesión, son aspectos que, gracias a nuestros estudios, hemos podido contrastar científicamente como los más adecuados. Un factor de especial relevancia ha sido para nosotros la posibilidad de recomendar las que, a nuestro entender, son las características diferenciadoras de las posiciones operativas para la carga física durante la gestación, un ámbito de difícil manejo para la gestante activa a medida que avanza el embarazo”, explica Barakat.