REDACCIÓN.- Un grupo de investigación reúne, en una misma publicación, distintas conclusiones sobre el concepto de buen vivir. Profesionales sanitarios de Argentina, Colombia y España reflexionan en un libro sobre qué significa el bienestar dependiendo del contexto social y su relación con el cuidado. En el texto, los autores -en su mayoría enfermeros- identifican «qué aspectos del cuidado podían estar relacionados con estos aspectos del bienestar y del buen vivir», introduce José Ramón Martínez Riera, presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) y uno de los participantes en el libro. «Desde esa perspectiva, también teniendo en cuenta la pandemia, se hacen aproximaciones filosóficas o de su relación con el cuidado. También cobra importancia el tema de la salud mental. La transformación del modelo de cuidados a partir de intervenciones en ese sentido, el género, los activos de salud, la emergencia de un paradigma, el buen vivir relacionado con la alimentación, con la espiritualidad y con el cuidado. Se da una visión muy integral que viene a reflejar que la mayoría de las autoras y autores somos enfermeras», añade Martínez Riera.
Aportación enfermera
Para los autores de este libro el buen vivir no se puede entender sin la aportación enfermera y es, por esta razón, por la que gran parte de sus autores son profesionales de este colectivo. «La aportación enfermera ofrece un cuidado integrador de aproximación a aspectos físicos, psicológicos, sociales y espirituales. Ello hace que este concepto de buen vivir se articule de una manera muy clara con los cuidados enfermeros. Es cierto que ese buen vivir y ese bienestar van a estar influenciados por los contextos, de hecho hay aspectos que se relacionan con las poblaciones indígenas en los países de Latinoamérica. No podemos hablar de un bienestar y un buenvivir del mismo modo en una población indígena argentina o peruana que en una población en España», puntualiza el presidente de la AEC.
Para el enfermero esta experiencia de colaboración internacional ha sido una «oportunidad de enriquecer a través de sus experiencias y de las visiones y vivivencias de estos profesionales que, en muchas ocasiones, quedan ocultas. A veces pensamos que todo muy homogéneo y te das cuenta de que los matices, las miradas, incorporan elementos sustanciales en el hecho del cuidar», concluye Martínez Riera.
El libro es de descarga gratuita y se puede obtener a través de este enlace.