A.ALMENDROS.- En los últimos años, el estrés se ha posicionado como uno de los principales factores de baja laboral. Y en estas dos últimas la situaciones de estrés a la que están sometidos los sanitarios ha provocado un efecto sobre la salud que hace que se perfile como una amenaza para el bienestar psicosocial y físico de las personas. Por ello, Francisco Megías-Lizancos, presidente de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental, y Francisco Javier Castro-Molina han escrito el libro “Manejo del estrés en profesionales sanitarios”, con pautas de autocuidado emocional a los sanitarios. “Vimos la necesidad de que la población en general, y la enfermería en particular, necesitaba tener un apoyo en situaciones conflictivas de estrés y ansiedad generadas muchas veces por la vida diaria. Todo esto se ha engrandecido con la pandemia, por lo que pensamos que era una oportunidad para dar una herramienta de apoyo a todos los sanitarios”, explica Francisco Megías-Lizancos. Y es, como respuesta como respuesta ante la grave crisis que está generando la pandemia del coronavirus Covid-19, Paradigma ha acordado abrir a la comunidad científica los recursos documentales contenidos en su Biblioteca de Enfermería («Enferteca»), ofreciendo la descarga gratuita del mismo.
Buscar las causas
A lo largo de esta obra se abordarán aspectos que buscan el reconocimiento e identificación de los agentes causantes del estrés, la mitigación de los efectos negativos que produce en los sujetos que forman las plantillas de las organizaciones y la aportación de herramientas necesarias para poner en marcha estrategias de intervención que los neutralicen, disminuyan o eliminen en su totalidad. “Se trata de pautas sencillas que se pueden incorporar a la vida cotidiana. Son sencillas de aprender e integrar para una resolución de conflictos s corto plazo. La idea es que sean un refuerzo en el estado de ánimo para evitar situaciones que por motivo de estrés y ansiedad nos absorten de nuestra tarea. Hay que cuidarse para cuidar al resto”, comenta el presidente de Aeesme.
La labor fundamental de las enfermeras es el acompañamiento durante diferentes situaciones de salud “y es importante que lo hagan todo de forma positiva y no vivir con la desesperanza de no conseguir el objetivo final. La enfermera debe autocuidarse y estar mentalizada de que va a hacer la mejor asistencia de los cuidados en el día a día”, expone Megías-Lizancos. “Durante estos días se ha hablado mucho del aparataje -respiradores, mascarillas…- pero los cuidados que prestan las enfermeras han sido claves. Y es que siempre lo son, no solo estos días, en la vida diaria de los hospitales o los centros de salud las enfermeras están con el paciente las 24 horas del día”, añade