LUCÍA JIMÉNEZ / ANA RODRÍGUEZ.- En el mundo existen por lo menos 5.000 grupos indígenas, compuestos por unos 370 millones de personas que viven en más de 70 países de cinco continentes, según Naciones Unidas. Pese a que esto supone más del 5% de la población mundial, se trata de un sector de población muy desfavorecido. Al haber sido desplazados de la toma de decisiones, muchos de estos grupos han sido marginados, explotados, violentados o esclavizados. Además, en ocasiones han tenido que ocultar su identidad por miedo a la represión, teniendo que renunciar, en algunos casos, a sus costumbres y a su propia lengua. Por estas razones, se hizo necesario establecer mecanismos de protección La celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas de este año (9 de agosto), establecido por Naciones Unidas con el ánimo de reconocer la peculiar identidad de cada pueblo y poner empeño en su empoderamiento, ha tenido la consigna Acortando las diferencias: aplicación de los derechos de los pueblos indígenas. Con ello se pretende subrayar “la importancia de la realización de esos derechos mediante la puesta en práctica de políticas y programas a nivel nacional e internacional, en las que colaboren los gobiernos, la ONU, los pueblos indígenas y todos los sectores involucrados”.
El objetivo: disminuir las brechas de desigualdad locales
En septiembre de este mismo año se llevó a cabo la Pri mera Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas en Nueva York. En ella se presentó el ‘Documento Cero’, que instaba a los gobiernos a “reconocer en sus legislaciones el aporte fundamental de los pueblos indígenas a la comunidad internacional en la protección a la Madre Tierra (Bolpress). El plan de acción está dirigido a varios ámbitos, enfocados todos a la mejora de las condiciones de vida de estos pueblos, desde la violencia contra mujeres y niños, hasta la gobernanza y acceso a la justicia, pasando por la salud, la educación, el acceso al agua o el derecho a la comunicación.
El documento final de esta conferencia recoge el compromiso de respetar y promover algunos de los derechos de los pueblos indígenas. Entre ellos se establece la responsabilidad de los países para asegurar que los pueblos indígenas tengan acceso a la educación, reconocer la importancia de las prácticas de salud y conocimientos tradicionales de estos pueblos, asegurar el acceso al más alto nivel posible de salud física y mental, apoyar el empoderamiento de las mujeres indígenas, reconocer la importancia de la contribución que los pueblos indígenas pueden hacer al desarrollo económico, social y ambiental tal por medio de las prácticas agrícolas tradicionales sostenibles y proteger los derechos de las personas indígenas con discapacidad, entre otros.
EPM con los pueblos indígenas
Enfermeras Para el Mundo es muy consciente de las dificultades a las que han de hacer frente estas poblaciones, especialmente las mujeres y las niñas, y por ello ha identificado y llevado a cabo varios proyectos conjuntamente con pueblos, indígenas, concretamente en América Latina. En el caso de Bolivia, en la zona de Potosí, Ixiamas o Puerto Ruso, donde habitan pueblos indígenas aymares o chimanes entre otros, se han desarrollado proyectos encaminados a lalmejora de la salud, bien mediante el acceso al agua potable o bien a través de la capacitación y fortalecimiento del personal y servicios sanitarios.
En Ecuador también se ha desarrollado una labor similar. Como ejemplo, en las provincias de Zamora Chinchipe, El Oro o Loja en 2013 finalizó el Proyecto Buen Vivir, cuyo objetivo fue mejorar la atención intercultural de la salud sexual y reproductiva de las poblaciones indígenas y afro-ecuatorianas, formando al personal de enfermería para adecuar el tipo de atención a estas personas.
Tanto en estos dos países como en otros de la región de América Latina, los proyectos deben ser culturalmente apropiados, partiendo de la cosmovisión indígena, por lo que su participación directa desde la misma identificación de los proyectos es imprescindible, así como en la toma de decisiones de su comunidad y país.