ALICIA ALMENDROS.- Las nuevas tecnologías y en concreto las redes sociales están revolucionando todos los aspectos de nuestra vida. José Luis Gómez Urquiza, profesor de Enfermería de la Universidad de Granada, ha dado un giro a su método de enseñanza usando el TikTok para mostrar a sus alumnos a combatir los bulos. “Tuve la idea cuando vi la cantidad de cuentas que negaban la pandemia, la efectividad de las medidas contrastadas o que inventaban bulos en relación con la futura vacuna”, relata el profesor. “Suelo ser activo en las distintas redes sociales y vi un crecimiento de este tipo de mensajes y a los compañeros sanitarios rebatiéndose. Fue por ello por lo que decidí ponerme en el papel de negacionista en una red social, en este caso TikTok e Instagram y que los estudiantes tuviesen que rebatirme con conocimiento y contenido apto para las redes sociales”, añade.
Con esta iniciativa, este profesor aporta su particular granito de arena en un momento relevante en el que la pandemia ha traído consigo el crecimiento de movimientos en redes sociales de negacionistas y difusores de bulos en salud. “Son una herramienta más que añadir a la docencia. Las redes sociales, además de para entretenimiento, están cargadas de contenido de calidad si sabes llegar a él. Además, la gran mayoría de los estudiantes universitarios las utilizan a diario de manera personal, y algunos también profesional. ¿por qué no aprovechar que están familiarizados con la herramienta para mostrarles cómo usarlas profesionalmente para difundir contenido de calidad y también para consumir contenido relacionado con la profesión? Por ello, además de las vías normales para compartir contenido como docente, usar las redes también permite llegar a ellos de una manera con la que están muy familiarizados y que ayuda a reforzar competencias y conocimientos necesarios para su futuro. Además, permiten dar un toque de humor en ciertas ocasiones que considero que facilita el aprendizaje de algunos aspectos con respecto al uso únicamente de apuntes”, señala el profesor.
Didáctico
Dar esa vuelta de tuerca no fue del todo fácil, “en Twitter e Instagram me manejo mejor, pero en TikTok suelo ser únicamente consumidor de contenido sin generarlo. Una red social que a priori es principalmente de bailes no parecía una buena opción, pero viendo vídeos de la red que eran didácticos y también con ayuda de mis sobrinas que manejan muy bien la aplicación y me enseñaron los aspectos básicos para generar vídeos empecé a usarla también para algún contenido docente. A TikTok le veo una utilidad muy concreta y es que en 15 segundos (la duración habitual de los vídeos) puedes transmitirles conocimientos muy concretos que no quieres que olviden de una forma más lúdica y distinta a solo darles el contenido en apuntes”, afirma. “Pero, no hay nada perfecto en docencia. Por un lado, aunque es algo que se les remarca que eviten, podría existir el problema de que confundan el uso profesional con el uso lúdico. Podrían así caer en el error que se ha visto en alguna ocasión en los últimos meses de subir contenido lúdico de forma pública en el entorno de trabajo y con el uniforme de trabajo dando una imagen que no es la adecuada de la profesión”, apostilla.
Hasta ahora ha realizado vídeos en relación con las prácticas que he impartido que son las de gasometría, electrocardiograma, lavado quirúrgico e indumentaria estéril. “El siguiente paso sería que ellos, de forma autónoma y por motivación propia, usen las redes sociales no sólo para entretenimiento sino también para adquirir conocimientos relacionados con su profesión buscando fuentes fiables y sanitarios expertos en su ámbito profesional. A medio y largo plazo, que alguno de ellos decida dar el paso de crear una cuenta con enfoque profesional cuando sean expertos en su campo”, resalta Gómez.