ÁNGEL M. GREGORIS.- Abordar la problemática a la que se enfrentan día a día los menores con enfermedades poco frecuentes en el entorno escolar es uno de los objetivos del cuento infantil La historia de Federito, el trébol de 4 hojas, que ha escrito la periodista María Tomé y que pretende concienciar a los más pequeños que aunque existan estas enfermedades, todos somos iguales.
“Hace años vivía en un chalé y siempre intentaba buscar tréboles de cuatro hojas por su asociación a la buena suerte. A medida que fui ganando edad y conocía a personas con enfermedades poco frecuentes siempre las asociaba con estos tréboles y pensaba que ser diferente no significa algo negativo porque todos somos únicos y especiales. Así surgió la idea que ahora materializo en este proyecto”, explica la autora.
El cuento, ilustrado por Zoográfico para En Babia Comunicación Social, narra las aventuras de Federito, un trébol que se siente distinto por tener cuatro hojas en vez de tres. Sin embargo, gracias a los consejos de DioniSIO, un sabio trébol, de un niño especial como él, descubrirá que ser diferente le ayudará a superarse en su día a día y entenderá que, al final, tiene las mismas oportunidades que el resto de compañeros.
Imagen de Feder
Para Tomé, dar forma a este proyecto ha sido lo más bonito que le he pasado en su vida porque además de crear un cuento, “he creado un concepto”, ya que Federito se ha convertido en la imagen y emblema de la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder).
Con esta iniciativa, Feder busca no sólo fomentar la lectura, sino que, a través de ella, los más jóvenes adquieran valores como la integración, la solidaridad, el compañerismo y la interpretación de las diferencias como factor enriquecedor.
Durante la presentación, Mónica Rodríguez, la madre de una niña con una patología poco frecuente, contó cómo este cuento ha mejorado la vida de su hija María en el colegio en uno de los momentos más emotivos de la velada. “Sus compañeros se dieron cuenta de que ellos en clase tenían un trébol de cuatro hojas que se llamaba María”, afirmó.
La acogida del cuento por parte de las personas que acudieron a la presentación fue “estupenda”, tal y como comenta Tomé, que se siente feliz por ver el buen recibimiento de este trabajo y porque “hay mucha gente que se interesó para llevarlo a los colegios de sus hijos y que los niños aprendan más sobre esta realidad, que afecta a más de tres millones de personas en España”.