A. ALMENDROS.- En España, alrededor de más de 90.000 personas sufren lesiones por previón, un grave problema para la salud. Tras estos meses de pandemia el riesgo de que estos datos aumenten es muy alto, por ello el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento de Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (Gneaupp) específica en un vídeo que las lesiones por presión son un grave problema para la salud.

Estas se producen en cualquier ámbito: si bien 8,7 % se generan en los hospitales, un 6,11 % en atención domiciliaria y un 6,24 % en centros residenciales y centros sociosanitarios pero se trata de un problema evitable entre el 95 y el 99 % según se tomen los datos de Hibbs (Inglaterra, 1987), López (España, 2005) o Bergstrom (EE.UU., 2013). «Las heridas se pueden evitar evaluando el riesgo de estas, con una vigilancia activa (valoración de la piel e inspección de los puntos de presión), con integridad cutánea (higiene e hidratación) y utilizando tratamientos tópicos (productos AGHO), con un alivio de la presión a base de cambios posturales, a lo que debemos sumar el uso de superficies especiales y apósitos; haciendo buen uso de una nutrición como valoración y suplementación; con un registro de documentación de los casos y orientación, lo que supone formación y educación tanto a la familia como a los profesionales», resaltan desde Gneaupp.

En el vídeo, Gneaupp expone una serie de casos clínicos reales -aunque los nombres de las personas ficticios-y a los que aplican la escala de Braden, cuya finalidad es medir, de una forma objetiva, el riesgo de aparición de úlceras por presión en los pacientes, en función de 6 diferentes aspectos: sensibilidad y humedad de la piel, la fricción del cuerpo con las sábanas, la movilidad, actividad y nutrición del paciente. Una puntuación inferior a 12 puntos será considerada como de alto riesgo de aparición de UPP. Entre los 13-14 puntos el riesgo será moderado. Tendrán un riesgo bajo aquellos que obtengan una puntuación entre 15-18 puntos.