ANA MUÑOZ.- Se llama Hipot CNV y está pensada para facilitar la comunicación de profesionales sanitarios y familiares con pacientes que sufren afasia, ya sea permanente o transitoria. Disponible para smartphones y tablets, consta de un conjunto de pictogramas y voces sintetizadas con los mensajes predefinidos más necesarios, de manera que tocando los dibujos el paciente puede expresar dónde siente dolor, si tiene sed o si es alérgico a algún medicamento, por ejemplo.
La aplicación está disponible en español, catalán, euskera, gallego, inglés, francés, alemán, chino y árabe. Su funcionamiento es similar al de un traductor de ideas y supuestos. Permite configurar una voz masculina o femenina y personalizar las opciones de visualización. Su diseño es muy sencillo y, sobre todo, funcional.
Su creador es Manuel Verdugo, un enfermero gaditano afincado en Lanzarote que ha ganado con esta app el Premio Nacional de Informática y Salud 2013 a la mejor aportación del año. Suele decirse que todos los inventos nacen de una necesidad, y la de Manuel, hace tres años, estaba muy clara: una persona de su entorno tenía que someterse a una cirugía cerebral y le preocupaba que, como consecuencia de la operación, perdiese el habla. “Me inquietaba pensar que, si eso ocurriera, yo no tendría manera de saber si sentía dolor o si necesitaba algo. Entonces el terreno de los smartphones y las tablets estaba aún muy virgen, no existían programas informáticos ni aplicaciones para esto, no había nada, por eso decidí diseñarla yo”, explica Manuel.
El Servicio Canario de Salud se interesó por la idea y puso a su disposición un programador informático que la hiciera realidad. Al equipo se unió más tarde una diseñadora gráfica, para que todos los pictogramas fuesen creaciones propias. La consejera de Sanidad, Brígida Mendoza, decidió entonces extender el uso de la aplicación a todos los hospitales públicos de la región.

El creador de la aplicación, junto a la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, durante la presentación de Hipot CNV
Una vez lanzada, los trabajos con Hipot CNV se centran ahora en mejorar y ampliar sus posibilidades incorporando nuevos supuestos y nuevas necesidades comunicativas. Y es que, si bien en un primer momento la aplicación estaba pensada solamente para la fase de ingreso hospitalario, las posibilidades se han ido multiplicando, con su implantación, hacia otros ámbitos como la atención primaria y domiciliaria. Por eso su creador está en permanente contacto con los usuarios y sanitarios, que le trasladan nuevas ideas y sugerencias de mejora, a medida que van advirtiendo nuevas necesidades con su uso práctico.
Hipot CNV puede descargarse sin coste alguno desde Google Play Store y App Store.