ALICIA ALMENDROS.- Los premios de Redacción Médica a la Sanidad de la Comunidad de Madrid han destacado las mejores prácticas que se han desarrollado en la sanidad madrileña. A través de sus 13 categorías, estos galardones han reconocido iniciativas y trayectorias tanto individuales como colectivas del ámbito sanitario, entre las que se encuentra la de Enfermería. «Estos premios son un aliciente para que te reconozcan en tu Comunidad y de alguna manera ayudar a seguir trabajando. Este es un poco el objetivo de los premios», explica José María Pino, presidente de Sanitaria 2000.
Los lectores proponen iniciativas que más tarde el jurado, integrado entre otros por Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, vota. «Es un motivo de satisfacción para nuestra organización el poder otorgar un premio a un grupo de enfermeras y enfermeros. Y, además, es un orgullo que en todos los premios que se han entregado haya una enfermeras detrás», resalta Pilar Fernández, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería. «Es un orgullo que cuatro grupos de profesionales de enfermería hayan sido nominados en estos premios», añade Lourdes Martínez, gerente de cuidados del Servicio Madrileño de Salud, también estuvo presente en el acto.
Categoría enfermera
En la categoría de “Acción Enfermera” ha resultado ganadora la campaña de prevención del riesgo cardiovascular de la Red de Enfermería de Cuidados Cardiovasculares de Atención Primaria (REccAP). Se trata de una iniciativa realizada el pasado 14 de marzo de 2019, coincidiendo con el Día Europeo de Prevención del Riesgo Cardiovascular cuando, por décimo año consecutivo, la Sociedad Madrileña de Enfermería Familiar y Comunitaria (Semap) propuso unas actividades para que se desarrollen por las enfermeras familiares y comunitarias de los centros de salud en colaboración con la Dirección General de Salud Pública.
En España, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte ya que producen el 35% de todas las defunciones. Constituye una fuente muy importante de discapacidad y, en consecuencia, tienen una elevada repercusión socioeconómica, ya que suponen el 15% de los costes sanitarios totales. «En la campaña participaron cerca de 150 centros de salud, casi 1.000 enfermeras y otros 400 profesionales -residentes y estudiantes de enfermería, médicos…- y se realizaron alrededor de 5.000 determinaciones de SCORE que se vienen a sumar a los que se realizan cada día del año por los profesionales de los centros de salud de la comunidad», comenta Ángel Lizcano, coordinador de la RREccAP. «Este reconocimiento es una visibildad a la labor de la enfermera de Atención Primaria. Lo recibimos con mucha ilusión porque vemos que ha merecido la pena el trabajo duro que hemos llevado a cabo durante estos años», finaliza.