ALIPIO GUTIÉRREZ.- A continuación reproducimos el testimonio íntegro, literal y en primera persona de una de las enfermeras que atendieron el pasado lunes en el Hospital Fundación de Alcorcón a Teresa Romero, la auxiliar infectada por el virus del ébola
Escucha aquí la locución dramatizada del testimonio de esta enfermera de Urgencias del Hospital de Alcorcón:
“Durante todo el lunes, a partir de las 8 de la mañana en un whatsapp que hay de un grupo de enfermeras, empezó la noticia de que había un posible caso de ébola en el cuarto de aislamiento. La paciente según llegó refirió que tenía fiebre, que tenía malestar general y que había trabajado atendiendo al segundo misionero repatriado en el Carlos III. Me han dicho que al equipo del SUMMA que fue a atenderla también se lo comentó, pero claro, no te lo puedo decir de primera mano. La paciente en todo momento fue muy considerada con todo el personal con el que se puso en contacto desde que llegó, avisando de que posiblemente estaba enferma de ébola.
En cuanto la enferma dijo eso, se la pasó al box que tenemos nosotros de aislamiento, en el que normalmente pasan pacientes con enfermedades infecto-contagiosas. Lo más habitual son tuberculosis, y era el box que estaba definido en el protocolo que se había hecho en el que se iban a meter a los posibles casos de ébola. El hospital nos había entregado un protocolo de actuación, como el resto de los hospitales, me imagino, porque desde el Ministerio de Sanidad se exigió a todos los hospitales tener un protocolo para la atención de este tipo de pacientes. Desconozco si este protocolo era el elaborado por el Ministerio o bien era una adaptación a nuestro propio hospital; y en este caso cuáles serían las modificaciones en él reflejadas.
Cuando el hospital nos presentó ese protocolo, hubo una serie de médicos de la urgencia que hicieron escritos, que yo imagino que están pasados por registro, en los que se refería e indicaba que ese cuarto no estaba preparado para atender a un paciente con este tipo de infección, con una infección por el virus del ébola, ya que para poder entrar y salir de la habitación necesitas un cuarto sucio donde poder desvestirte y, si se utilizaba ese traje, el personal tenía que desvestirse dentro de la misma habitación del paciente, ya que el material contaminado que ha estado en contacto con la paciente no puede salir de esa área, porque contaminaría al resto.
El personal tenía que desvestirse dentro de la misma habitación del paciente
Como no había ninguna otra opción, a la paciente se la pasó a ese box desde el primer momento, que era el que estaba predefinido como lugar donde se iba a ver a estos pacientes. A las 08:00 acude a ver a la paciente el médico que entra de guardia y avisa a Medicina Preventiva para poder sacar la analítica.
Según el protocolo del hospital, con una bata impermeable, calzas, gorro y mascarilla quirúrgica, -no era necesario mascarilla con FPP4, simplemente con la quirúrgica normal-, se podía atender a los casos posibles de ébola y no había ningún equipo disponible de monos para poder atender a la paciente. Incluso el equipo que llevaron en un primer momento era EPI clase 2, no era ni clase 3 ni 4, sólo tipo 2 (equipo de protección altamente deficiente para este tipo de pacientes). Es decir, no hubo equipo disponible hasta que en la tarde del miércoles 8 de octubre han llevado equipos adecuados.
El equipo que llevaron en un primer momento, eran EPI clase 2, no eran ni clase 3 ni 4, sólo tipo 2 La enfermera a la que le asignaron el box, no sabía cómo ponerse la ropa
Entonces, la enfermera que tenia asignado ese box, porque los boxes están repartidos y a cada enfermera le toca la atención de una serie de pacientes, dijo que ella no sabia cómo tenía que ponerse ni quitarse la ropa disponible, y por tanto que no estaba preparada para hacerlo. Le dijeron que en la parte posterior de la puerta, dentro de la habitación, hay un cartel en el que te dice el orden en el que te tienes que quitar las cosas, pero eso no es formación ni es entrenamiento ni es nada y sobre todo que estamos hablando de un caso de ébola, no estamos hablando de una infección normal.
Durante el resto del día se siguió pasando con ese tipo de protección porque Salud Laboral y Medicina Preventiva del Hospital han explicado que era la protección recomendada por el CDC ante posibles casos de contagio por virus ébola y fue el material del que se dispuso, a pesar de las repetidas veces que el personal de enfermería que estaba trabajando manifestó sus dudas respecto a la protección que estaban recibiendo con dicho material. Las compañeras que pasaron a atender a la paciente se quitaron la ropa dentro de la habitación de la paciente, lo cual hace que tengan posibilidades de contagios.
Le dijeron que en la parte posterior de la puerta, dentro de la habitación, hay un cartel en el que te dice el orden en el que te tienes que quitar las cosas, pero eso no es formación ni es entrenamiento ni es nada
Entonces, eso es lo que realmente nos gustaría denunciar, que se tuvo un protocolo que no era correcto; que se había definido un lugar en el cual no se podía atender a un paciente con ese tipo de enfermedades porque el personal que pasaba no disponía de un sitio donde quitarse correctamente la ropa y poder salir, teniendo mas posibilidades de contaminarse; y que todavía no tenemos realmente recursos adecuados para atender este tipo de pacientes o bien sospechas de los mismos. No tenemos equipos EPI 3, ya no te digo EPI 4, EPI 3 para poder entrar a atender a este tipo de pacientes. Mi duda es si no sería recomendable que en todos los hospitales se tuviese que habilitar una zona en la que se atiendan a los posibles casos de ébola y sobre todo, que un posible caso debería tratarse siempre como un caso, al igual que hacemos con cualquier paciente con sospecha de patología infecto contagiosa; hasta que no tenemos el test negativo, lo tratamos como caso.
Un posible caso debería tratarse siempre como un caso
El protocolo del hospital establece que hay que atender a los posibles casos de ébola con: bata impermeable, mascarilla, gafas de protección, gorro y doble guante de látex. El problema es que la primera vez que se pasó, no había calzas impermeables y se pasó con calzas normales. A lo largo de la mañana, como cada vez se era más consciente que iba a ser una caso positivo, se trajeron calzas impermeables de quirófano.
El problema es que la primera vez que se pasó, no había calzas impermeables y se pasó con calzas normales
Todo el material debe ser impermeable, bata impermeable, calzas impermeables, doble guante, mascarilla y gorro. El gorro no es impermeable y según Salud Laboral, dicen que esta vestimenta es la que recomienda el CDC para atender los posibles casos, pero cuando el caso es confirmado no sé si se recomienda también esa vestimenta o recomiendan ya un EPI 3 es decir, un mono….
En un primer momento, sólo teníamos la bata impermeable, no las calzas impermeables, que llegaron a lo largo de la mañana. Por la tarde, a las 17 horas, se trae el segundo traje de protección Individual ante la posibilidad de caso positivo.
Además, la sala donde se atendió a la auxiliar de enfermería infectada por el ébola en el Hospital de Alcorcón, a media mañana del miércoles 8 de octubre, seguía sin limpiar. La zona esta aislada con plásticos y no sé a qué están esperando. Me imagino que a lo mejor matar al virus de aburrimiento debe ser otro tipo de opción…
A media mañana del miércoles 8 la habitación de Teresa seguía sin limpiarse
Nosotros lo que hemos exigido y lo que siempre se había reclamado era la existencia de un cuarto sucio o una sala en la cual según sales de la habitación te quites el traje, es decir, no quitarte el traje dentro de la habitación porque tienes más riesgos de contaminación.
Por otra parte, el primer positivo era conocido por el Hospital a las 15 horas, sin embargo los profesionales no fueron informados hasta las 18:00 horas que se enteraron bien por prensa, radio u otros medios.
El primer positivo se conoció a las 15 horas, pero los profesionales no fueron informados y se enteraron a las 18 por los medios de comunicación
En ningún momento se dudó de pasar al box para prestar a la paciente la atención que necesitaba
Me gustaría resaltar que en ningún momento se dudó de pasar al box para prestar a la paciente la atención que necesitaba. Es importante incidir en que los profesionales de esa urgencia únicamente pedían y continúan pidiendo el material y formación que lleven a reunir las condiciones necesarias para trabajar con unos mínimos de seguridad y poder continuar cuidando de la población que lo requiera”.
Me podrias facilitar tu email?
Cuando el contagiado no sea un sanitario,entonces los políticos lo tomaran enserio.
Deben rodar muchas cabezas politicas y pseusanitarias….y reformar el sistema cretino-cratico que tenemos….y esto es un comentario razonado…me reservo otros muchos des-calificativos…
hdp…
Por favor, alguien podria aclararme las dudas q tengo. Ya he visto dos protocolos y el orden d retirada del EPI es distinto. Sigo pensando q si contamino los guantes usandolos para retirar calza y traje (q staran contaminados) no puedo despues tocarme con ellos la cabeza. Hay algun sitio serio q pueda mirar? Gracias.
Ha llegado a mi conocimiento que la planta Garcinia Kola es un excelente remedio contra el Ebola, utilizado por la sabiduría popular en las zonas de Africa afectada por esta enfermedad, además de la Artemisa Annua que también combate eficazmente el Dengue y la Malaria.
¿Porque no miramos un poco más hacia estos remedios Naturales que ha dado pruebas de su buena efectividad?, o es que ¿hay algún interés porque esto no se sepa?.
Hola, quería dejar claro un tema que acabo de leer en este artículo, me gustaría decir sobre el tema del Box que el día 8 seguía sin limpiar, porque se pretendía que se limpiara sin ningún tipo de información ni formación hacia el equipo de limpieza, es más se nos esigia , a lo cual según el artículo 21 de la ley de prevención nos acogimos y se llevo a inspección de trabajo ya que nos dio la razón, aparte que después de desinfectar hay que meter una máquina para esterilizar la zona , y tiene que seguir cerrada para que sea efectiva la esterilización durante cinco días más.
Un saludo
El protocolo de la OMS así lo recomienda, ya que no es una infeccion de contagio por via aerea
Los pasos 1 a 6 se recomienda realizarlos dentro de la habitación de aislamiento, junto a la puerta.
1. Retirar los guantes, par exterior, eliminarlos 26.
2. Primera higiene de manos (con el par interior de guantes puestos).
3. Retirar las calzas, eliminarlas.
4. Retirar la bata y eliminarla.
5. Retirar el gorro, si ha sido necesario, eliminarlo.
6. Retirar el protector ocular agarrándolo por la parte que ha quedado colocada detrás de la cabeza. Eliminarlo, o si es reutilizable, depositarlo en el contenedor designado para su descontaminación.
Pag 25 http://www.osakidetza.euskadi.net/contenidos/informacion/protocolos_epidem/es_4328/adjuntos/Protocolo%20de%20actuaci%C3%B3n%20EVE_15%2009%202014.pdf
Apreciado Carlos.
He leído tu mensaje y no sé, pero yo jamás me tocaría la cabeza (aunque sea la parte de atrás) después de haber tocado las calzas y la bata (que son las más probablemente contaminadas porque son con las que incluso puedes haber rozado al enfermo o estar salpicadas).
En mi opinión para hacerlo en ese orden deberías tener triple guante y antes de tocarte la cabeza eliminar los segundos y volver a lavarte las manos.
Si lo haces con dos guantes, creo (y si alguien sabe más que me corrija) que me lavaría las manos con los dos guantes puestos, después tiraría el primer par y con los segundos que se suponen totalmente limpios me quitaría la proteción ocular y el gorro (como bien dices desde detrás) y sólo después me quitaría las calzas y después la bata. Y ya tiraría los segundos guantes (después de lavarme otra vez las manos).
Por supuesto después puedes lavarte con lo que quieras y echarte a pecho el sterilium (disculpa pero una broma en estos tiempos creo que no se puede tomar a mal).
Atentamente.